
Costa Rica es un país cuyo paisaje ha sido moldeado por la intensa actividad volcánica. Con apenas tres volcanes en erupción en la actualidad, aún así hay más de 400 estructuras volcánicas que han sido catalogadas por los geólogos a lo largo de los años, un testimonio del poder de la naturaleza y su capacidad de transformación.
Algunas de estas estructuras geológicas aún son activas, mientras que otras han estado inactivas durante milenios. Sin embargo, todas ellas cuentan la historia de un pasado violento y de la dinámica terrestre que ha formado el entorno que habitamos hoy en día. La volcanóloga María Martínez, del Laboratorio de Geoquímica Volcánica Ovsicori. explica: «Costa Rica tiene más de 400 estructuras volcánicas, que incluyen tanto volcanes activos como aquellos que no han mostrado actividad en mucho tiempo. Las demás ya están muy antiguas y extintas».
Estas formaciones volcánicas no se encuentran aisladas; están integradas en célebres cadenas montañosas y se extienden a lo largo de todo el territorio, incluso en la Isla del Coco, que en realmente es el pico de un antiguo volcán submarino. Este islote distante encierra historias geológicas profundas que siguen fascinando a científicos y visitantes por igual.
Según la experta, estas estructuras pueden manifestarse en diversas formas y características:
- Cráteres de explosión: Estas formaciones resultan de la interacción explosiva entre el magma caliente y el agua subterránea.
- Restos volcánicos: Se refiere a montañas desgastadas por la erosión que alguna vez fueron volcanes activos, ahora quietos y silenciosos.
Martínez aclara: «Estas son estructuras muy antiguas que han sido erosionadas con el paso del tiempo, ya sea por la lluvia, sismos o incluso microorganismos. Lo que nos queda son los vestigios de aquellos grandes volcanes».
Nota Más: El volcán de Poás reporta cambios en su patrón eruptivo: se han observado señales más fragmentadas durante las últimas 24 horas
La Isla de Coco representa la parte visible de un antiguo volcán sumergido. (Archivo/el observador).
¿Por qué hay tantos volcanes?
La respuesta a esta pregunta se encuentra bajo las aguas del océano y se remonta a millones de años. En aquel entonces, Costa Rica y Panamá no existían como continente. María Martínez explica: «El océano Pacífico y el Atlántico estaban separados, y no existía una conexión entre América del Norte y América del Sur. Durante ese tiempo, volcanes submarinos activos comenzaron a erupcionar, liberando lava, gases y cenizas al mar».
Se sugiere que esos volcanes bajo la superficie actuaron como islas emergentes, tal como ocurrió con la Isla del Coco. Posteriormente, la lava de una isla se unió a la de otra, dando forma a lo que eventualmente se convertiría en el istmo centroamericano. Este proceso inconmensurable, aunque lento, creó un importante puente biológico entre ambos continentes.
«Gracias a esta conexión, especies de animales y plantas pudieron migrar de un lado a otro, dando lugar a una riqueza biológica excepcional en el istmo de América Central», agregó Martínez.
Una representación de las principales alturas volcánicas del país, que incluyen tanto volcanes activos como durmientes. (Imagen cortesía/IMN).
Nota Más: La transición del fuego al turismo: el volcán Arenal y su impacto en el desarrollo del norte de Costa Rica
Volcanes activos y durmientes
En la actualidad, Costa Rica alberga tres volcanes activos que han registrado erupciones recientemente: Poás, Turrialba y Rincón de la Vieja. Aparte de estos, existen otros volcanes que no han mostrado actividad en años, pero que son considerados volcanes durmientes, ya que podrían reactivarse en el futuro. Entre ellos se encuentran:
- Irazú
- Arenal
- Barva
- Miravalles
«Los geólogos consideran como activos a todos los volcanes que han tenido al menos una erupción en los últimos 10,000 años. La mayoría de nosotros encajamos en esa definición, incluso si en este momento están inactivos», aclaró Martínez.
Aunque algunos materiales volcánicos pueden ser peligrosos cuando los humanos están expuestos, los ambientes tropicales como los de Costa Rica pueden beneficiar el crecimiento del suelo. «Con el tiempo, la lluvia, la luz solar y los microorganismos actúan en la tierra, aumentando la fertilidad del suelo en un 40% o más en apenas tres años, frente a lugares más áridos y sin cambios», agregó.