

Desde enero de este año, diversos ciudadanos costarricenses han recibido notificaciones relacionadas con la revocación de su visa para ingresar a los Estados Unidos. Una figura prominente en esta cuestión es Oscar Arias, ex presidente de la República en dos períodos (1986-1990 y 2006-2010), quien se ha convertido en la cara más visible de esta situación tras recibir la notificación el pasado martes.
La revocación por parte del gobierno de Estados Unidos no solo afecta a Arias, sino que también se extiende a otros importantes funcionarios, incluido un ex director y auditor de la Agencia Costarricense de Electricidad (ICE) y a miembros de un sindicato, además de otras cuatro personas. Esto genera preocupaciones sobre el alcance de esta medida.
Todos los afectados recibieron un correo electrónico que se limitaba a dar una breve explicación sobre la decisión. Por ejemplo, el correo enviado a Arias contenía solo tres párrafos, informando que esta medida entrará en vigor el 31 de marzo y afecta específicamente a su visa de turista (B1/B2).
El comunicado mencionaba: «La operación se basa en que tras una revisión de su visa, se ha determinado que no califica para su emisión». Este correo también indicaba que, como consecuencia, los afectados no podrán utilizar su visa estadounidense actual y deberán solicitar una nueva si desean viajar a los Estados Unidos.
Correo electrónico enviado a Oscar Arias, ex presidente.
Desde la embajada de los Estados Unidos en San José, han indicado que la información sobre la revocación de visas es de carácter personal y, por lo tanto, confidencial. En su respuesta a los medios, reiteraron que «es la política del gobierno de los Estados Unidos mantener la privacidad sobre casos específicos de visas». Esto las deja en una posición de no poder aclarar detalles específicos sobre esta acción.
Ante este contexto, han proliferado diversas interpretaciones y especulaciones sobre las motivaciones detrás de esta decisión, en medio de un clima político tenso.
Consulta adicional: La vicepresidenta Vanessa Castro también ha mencionado que se revisará el asunto de la revocación de su visa estadounidense.
¿Intervención gubernamental?
Es interesante notar que la mayoría de las personas que han visto revocada su visa tenían algún tipo de conflicto con el gobierno actual de Rodrigo Chaves, lo que ha suscitado afirmaciones sobre la posible intervención política en estas decisiones.
Por ejemplo, Oscar Arias ha sido objeto de críticas en redes sociales por sus vínculos con China durante su segundo mandato. Otros afectados, como Johanna Obando y Cynthia Córdoba, han mantenido reuniones con la empresa Huawei, lo que eleva la sospecha sobre una posible intencionalidad detrás de esta acción del gobierno estadounidense.
Por lo tanto, algunos analistas sostienen que esa medida podría tener repercusiones políticas en Costa Rica. Miguel Guillén, Secretario General del Partido Nacional de la Libertad, comentó que no se puede llegar a una conclusión definitiva, pero sí existen hechos que generan dudas sobre lo que está ocurriendo.
Este es un evento sin precedentes en la historia reciente de Costa Rica, según el diputado Oscar Izquierdo, quien mencionó que parece que realmente hay un nivel de interferencia oficial. Kattia Cambonero, diputada independiente, por su parte, exigió una respuesta clara del gobierno ante estas acciones inusuales.
En un contexto más amplio, se percibe que esta revocación de visas no es un incidente aislado, sino que hay argumentos que podrían interpretarse desfavorablemente para Costa Rica en términos de sus relaciones internacionales, especialmente en el marco de la globalización.
Oscar Arias Sánchez, ex presidente de la República (1986-1990, 2006-2010), en conferencia de prensa sobre la revocación de su visa estadounidense, confirmada el 1 de abril de 2025. (Foto Marco Monge para el espectador)
Continúa leyendo: Oscar Arias se expresa sobre la revocación de su visa diciendo, «Si alguien desea tomar esta acción para silenciarme, no lo lograrán».
Reacciones a la decisión
El comandante Pilar Cisneros expresó que «sería magnífico que este gobierno tuviera tal capacidad». Esta afirmación se da en un contexto en el que la ministra Vanessa Castro también respondió ante la controversia.
Castro comentó que sería deseable que lo que Rodrigo Chaves menciona en sus conferencias tuviera un impacto en Washington, pero mantiene reservas sobre esto. Según Cisneros, las decisiones toman fuerza a partir de disputas precedentes en torno a la compañía Huawei y trascienden la política nacional.
«Cuando afrontamos problemas que representan pérdidas millonarias, no tenemos mecanismos eficaces para sancionar», añadió Cisneros, quien cree que esta es una señal de que las decisiones adoptadas en este contexto podrían afectar la posición internacional de Costa Rica.
Por su parte, Ricardo Sancho, presidente del PLN, consideró que esta decisión es más atribuible al Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que podría comprometer las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y los Estados Unidos.
En una conferencia de prensa, Arias se mostró desconcertado por la razón de su revocación y evitó entrar en acusaciones, asegurando que no hay intervención gubernamental por parte de Costa Rica.
Consulta adicional: Las notificaciones de revocación abarcan a individuos cuyo respaldo ha sido cuestionado por el gobierno.
Opinión de Rodrigo Chaves
A lo largo del tiempo, el presidente Rodrigo Chaves ha rechazado la idea de que su administración haya influido en la decisión de Estados Unidos respecto a estas revocaciones de visa.
En una pasada visita del secretario de Estado de los Estados Unidos a Costa Rica, Chaves advirtió contra sanciones que pudieran afectarnos, sin especificar nombres, pero dejándolos implícitos en el contexto de relaciones con China.
Referente a la situación, Arias, en declaraciones recientes, mostró su incertidumbre sobre los motivos detrás de su revocación. Chaves, desde su despacho, indicó que Arias asistiría a una reunión en la embajada estadounidense en San José, donde se le transmitió esta notificación.
El presidente subrayó que «los estadounidenses actúan según sus propios intereses», sugiriendo que toda esta situación está llena de implicaciones complejas y que no hay coincidencias en este tipo de acciones.
El papel de la embajada en San José
La sede de la embajada de los Estados Unidos en San José. (Archivo / imagen de Observador)
Expertos consultados sostienen que la embajada de Estados Unidos en cualquier país mantiene un monitoreo constante de las realidades políticas locales. Los informes generados se envían a Washington como parte de una práctica sistemática que no refleja necesariamente la situación del país receptor.
«No es sorprendente que tales decisiones tengan un impacto notable en el poder local. Las decisiones son tomadas en función de los intereses políticos y la realidad nacional de Estados Unidos», afirma Carlos Cascante, un analista en relaciones internacionales.
Según él, estas decisiones de revocación de visas en Costa Rica están íntimamente ligadas a la seguridad nacional de Estados Unidos, especialmente en el contexto de la expansión de la red 5G de China.
El mensaje subyacente es claro: Estados Unidos está decidido a tomar medidas para mitigar la influencia de China en la política nacional de otros países, lo cual es una preocupación manifestada en diversas ocasiones.
Observador realizó consultas a la embajada de los Estados Unidos en Costa Rica para determinar si se está realizando el monitoreo de estas situaciones o si se han hecho recomendaciones sobre la revocación de visados, aunque la respuesta a estas inquietudes ha sido limitada y se ha marcado como confidencial.
Continúe leyendo: el gobierno de Biden optó por retirar visas a dos suplentes en el liberal progresivo.