
El virus respiratorio sincitial (VRS) comienza a circular con mayor fuerza en Costa Rica y provoca un aumento de síntomas respiratorios graves en la población infantil.
Así lo reflejan datos del Hospital Nacional de Niños y el Ministerio de Salud, que lo ubican en el tercer lugar de mayor circulación, detrás de rinovirus y metapneumovirus.
“En las últimas tres semanas hemos visto un aumento de casos graves. Actualmente sabemos que el virus respiratorio sincitial está circulando y esto aumenta la gravedad de nuestros pequeños pacientes”, explica la doctora Lydiana Ávila, jefa del Departamento de Medicina del Hospital.
Hospital superpoblado
Según el hospital nacional, hay una ocupación superior al 130% en las camas respiratorias, que albergan a 89 menores ingresados en el hospital por esta causa, de los cuales 17 permanecen en cuidados intensivos.
Además, existe una tendencia a que al menos 23 niños sean atendidos diariamente en el departamento de emergencias por problemas similares.
El centro médico cuenta con 67 camas para atención respiratoria, lo que supone que su capacidad está superada en más de un 30%.
En semanas anteriores, la ocupación llegó incluso al 146%, según el boletín epidemiológico de Salud.
“Cuando llegan al hospital en estado grave se les apoya con oxígeno o salas de ventilación, entre otros tratamientos, de ahí la importancia de prevenir la enfermedad”, enfatizan los especialistas.
(Archivo de fotografía/observador).
Los niños pequeños, los más afectados
Según datos del Ministerio, en Costa Rica se reportan 11.426 casos acumulados de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
Los niños de 1 a 4 años con 1.419 casos y los mayores de 75 años con 2.576 casos son los grupos más afectados.
En el caso de los niños menores de un año, se registraron 1.122 casos, lo que confirma que los lactantes y niños pequeños siguen siendo la población más vulnerable a estos virus.
Mientras que los análisis de laboratorio del Hospital también arrojan que, si bien el rinovirus sigue siendo el más común con un 46,6%, el virus respiratorio sincitial ya representa el 10,1% de las muestras positivas y su frecuencia va en aumento.
En comparación, hace tres semanas se detectaron 136 casos positivos de VRS, mientras que en la semana anterior la cifra había aumentado a 186 muestras positivas.
Síntomas y señales de advertencia.
Por otro lado, el virus sincitial es una enfermedad común que suele causar síntomas leves parecidos a los de un resfriado, pero en bebés, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas puede provocar infecciones pulmonares graves.
Las señales de advertencia más importantes en los niños incluyen:
- Respiración rápida o sibilante.
- Flauta nasal (movimientos exagerados de la nariz).
- Decoloración azulada alrededor de la boca en casos severos.
- Dificultad para amamantar o negativa a usar chupete.
«Sabemos que cuando este virus empieza a circular los casos se disparan porque un niño enfermo puede contagiar hasta a otros tres. Además, afecta más a niños menores de dos años y puede ser mortal si desarrollan síntomas graves», advierten los expertos.
(Foto cortesía/CCSS)
Recomendaciones
Ante esta situación, las autoridades sanitarias reiteran que la prevención sigue siendo la medida más eficaz contra el virus.
“Recomendamos mantener una buena higiene de manos, mantener las vacunas al día, no enviar a niños enfermos al jardín infantil y fomentar la lactancia materna”, enfatizó Ávila.
Asimismo, es recomendable acudir al médico si el niño presenta fiebre, tos persistente o cambios de rutina, ya que un diagnóstico precoz puede evitar complicaciones.
«Si un niño presenta síntomas respiratorios, es mejor no asumir que se trata de una simple gripe. La evaluación médica oportuna puede marcar la diferencia», enfatizó.