Nacionales

Veda Gulfo Nicoya: cuándo y por qué se implementa

Desde el 1 de mayo y hasta el 31 de julio, se establece un nuevo período cerrado en el Golfo de Nicoya. Este tiempo tiene como finalidad primordial crear un espacio propicio para la recuperación de ciertas especies marinas que son de vital importancia, no solo para la pesca artesanal, sino también para la pesca deportiva y el turismo en la región.

Dicha medida se ha implementado con el objetivo de facilitar el proceso de reproducción y recuperación de las especies. Esto se lleva a cabo con base en estudios científicos que sugieren que otorgar estas ventanas de tiempo sin pesca puede ser crucial para restaurar los recursos marinos.

La disposición, que ha sido conocida y comunicada a través del Instituto de Pesca y Acuicultura Costa Rica (Incopesca), se sustenta en investigaciones que buscan asegurar que las especies marinas tengan la oportunidad de completar sus ciclos reproductivos de manera exitosa.

Este enfoque no sólo beneficia a la fauna marina, sino que también apoya la sostenibilidad de la actividad pesquera en las comunidades costeras a largo plazo, garantizando un equilibrio necesario en los ecosistemas.

“La suspensión de las capturas busca proteger y hacer un uso racional de nuestros recursos naturales, asegurando así su permanencia y calidad a futuro”, comentó Nelson Peña, el presidente ejecutivo de Incopesca. Con esta previsión, enfatizó que el receso en la pesca ayudará a que muchas de las especies de interés comercial puedan recuperarse y estar disponibles el año siguiente, lo cual es crucial para mantener la actividad productiva de centenares de familias que dependen de la pesca como fuente de sustento.

Áreas y excepciones cubiertas

La prohibición de pesca se aplica a un área específica que abarca las siguientes localizaciones:

  • Torres Punta, también conocido como Peñón
  • El Faro de la isla en negrita
  • Punta
  • El área que se extiende hacia la desembocadura del río Tempisque

Sin embargo, se hace una excepción particular para la pesca del Barracuda de Cuerda Manual (Sphyraena Ensis), que se permite solamente en las zonas B y C del Golfo y está sujeta a las licencias de pesca correspondientes.

Además, la restricción no se aplica a la recolección de productos de acuicultura o moluscos, a menos que haya condiciones especiales como la incidencia de fenómenos ambientales como la marea roja.

Nota Importante: El diputado Ariel Robes ha presentado una apelación de AMPARO contra Incopesca para incluir tortugas e iguanas en la lista de especies de interés comercial.

Apoyo económico y trabajos comunes

Durante este periodo de tres meses de prohibición, los pescadores recibirán apoyo económico a través de subsidios proporcionados por el Instituto Mixto de Asistencia Social (IMAS). Este subsidio es parte de una estrategia de compensación que también incluye la participación de los pescadores en actividades comunitarias y de capacitación.

Las personas que reciben este apoyo son también involucradas en la realización de trabajos comunitarios, tales como la limpieza de espacios públicos y la pintura de instalaciones educativas, lo que promueve un sentido de comunidad y solidaridad.

Además, los pescadores tendrán la oportunidad de participar en capacitaciones sobre temas relevantes como la pesca responsable, el manejo de productos pesqueros y el enfoque nacional hacia la pesca y el desarrollo de la acuicultura, entre otros temas de interés.

La formación y capacitación está a cargo de Incopesca, en colaboración con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y otras entidades asociadas.

“Desde Incopesca reiteramos nuestro compromiso con los pescadores nacionales y no llamamos a los consumidores a obtener productos que no estén disponibles durante este período”, afirmó Peña.

Por último, la institución subrayó que esta iniciativa es fundamental para asegurar el equilibrio de los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria en el país, aspectos cruciales para el bienestar de toda la nación.