
Cada año, Costa Rica lleva a cabo una importante campaña nacional de vacunación contra la gripe, centrándose especialmente en los grupos más vulnerables de la población, como los ancianos y los niños. Este esfuerzo es esencial para la protección de la salud pública y para disminuir la incidencia de la enfermedad. Históricamente, la campaña comenzaba en el mes de junio, sin embargo, para el año 2025, el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS) se ha planteado el ambicioso objetivo de anticipar su inicio a mayo, permitiendo así una mayor preparación y protección para la población.
Este cambio fue ratificado por la subdivisión de supervisión epidemiológica, cuando se les consultó sobre los planes para la campaña de 2025 en una entrevista realizada por El observador. La entidad señaló: «En cuanto al comienzo del día de la gripe de 2025, hacemos todos los esfuerzos para comenzar en mayo», lo cual refleja un compromiso serio hacia la salud pública.
El epidemiólogo Elvis Delgado, que trabaja con el CCSS, ha declarado que la principal meta detrás de esta estrategia es reforzar la protección de aquellos grupos que son considerados de alto riesgo. «Como institución, hacemos un gran esfuerzo por comenzar el proceso de vacunación lo antes posible, lo que nos permitirá aumentar la cobertura y así proteger a los grupos de riesgo», afirmó.
De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Salud, el virus de la gripe tipo A es actualmente uno de los virus más prevalentes en el país en el 2025. Las estadísticas indican un registro semanal de entre 300 y casi 600 casos, lo que subraya la urgencia de llevar a cabo la campaña de vacunación con la mayor eficacia posible.
El año anterior, sólo un 30% de los niños recibieron la vacuna contra la gripe. (Cortesía de Photo/CCSS).
Cobertura 2024
En la campaña de vacunación de 2024, el CCSS logró una cobertura general del 90,4%, aplicando un total de 1,355,355 dosis de la vacuna contra la gripe estacional. Para llevar a cabo esta campaña, la institución fue capaz de obtener 1,5 millones de dosis a través del Fondo Rotario de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), pero sin embargo, no todos los grupos prioritarios lograron la cobertura deseada, especialmente entre niños y adultos mayores. Según los datos recopilados, las estadísticas fueron las siguientes:
- Niños de 6 meses a 8 años: 30.1%
- 65 años o adultos mayores: 49.8%
- Embarazadas: 92.03%
- Funcionarios de salud del CCSS: 38.7%
Nota Adicional: Las muertes de niños debido a virus respiratorios triplicaron en poco más de un mes en Costa Rica
Vacunas rechazadas
A pesar de que la cobertura general fue notable, la campaña se enfrentó a varios desafíos logísticos y de calidad. De todas las dosis obtenidas, un total de 114,110 fueron rechazadas debido a la presencia de partículas en el producto, según lo indicado por el gerente de logística del CCSS, Esteban Vega. «Este rechazo se dio porque se identificaron partículas en el producto y por lo tanto, no cumplían con el estándar de calidad requerido», afirmó Vega, explicando la situación con claridad.
El epidemiólogo Elvis Delgado también defendió el sistema de vacunación del país, asegurando que «el laboratorio tiene altos estándares de calidad. Garantizamos a la población que las vacunas son adecuadas y de buena calidad. Por eso somos el segundo programa de inmunización para adultos en la región», añadió. Además, el CCSS aclaró que estos lotes de vacunas rechazadas no representaron un gasto adicional para la institución, ya que los contratos con el Fondo Rotario especifican condiciones que se cumplen a cabalidad.
En el año 2025, seis niños han perdido la vida debido a virus respiratorios. (Foto Mariana Mena/The Observer).
La importancia de la vacunación contra la gripe
La gripe estacional es un virus respiratorio que puede conducir a complicaciones graves, mucho más allá de los efectos de una gripe común. La posibilidad de desarrollar neumonía u otras infecciones es considerablemente alta, aumentando el riesgo de hospitalizaciones y, en casos extremos, de muerte. Los niños y los ancianos constituyen los grupos más susceptibles debido a sus sistemas inmunológicos, que a menudo son inmaduros o debilitados.
El año anterior, Costa Rica reportó 50 muertes de menores debido a virus respiratorios, lo que representa un ligero aumento en comparación con los dos casos más registrados en 2023. Además, este año, seis muertes fueron atribuibles a virus respiratorios que incluyen Covid-19, la gripe estacional y rinovirus.
Diversos estudios, incluyendo investigaciones realizadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), demuestran que la vacunación contra la gripe puede reducir el riesgo de hospitalización por causas relacionadas en hasta un 60%. Este dato resalta la importancia de ampliar las campañas de vacunación y promover la concienciación entre la población, para lograr una cobertura adecuada que contribuya a la salud pública y el bienestar colectivo.