Nacionales

Vacuna obligatoria contra la fiebre amarilla en Costa Rica: Duda esclarecida

Recientemente, el Ministerio de Salud ha determinado que el 11 de mayo será la nueva fecha para que las personas que planean viajar a uno de los 53 países de riesgo puedan acceder a la vacuna contra la fiebre amarilla. Sin embargo, la ministra Mary Munive ha expresado sus dudas sobre la obligatoriedad que se ha mencionado desde esta fecha inicial.

En un evento oficial que tuvo lugar el martes, Munive confirmó que se han realizado ajustes a la estrategia en relación con la vacunación y que se emitirá un comunicado oficial sobre la decisión final en los próximos días. Esta incertidumbre ha dejado a muchos esperando un anuncio claro.

“Estamos informando a la población. No queremos que haya arrepentimientos, pero es esencial que se tomen en serio la existencia de una enfermedad que podría entrar al país, y que existe una vacuna que protege contra una posible fatalidad”, comentó la funcionaria.

El Ministerio no ha confirmado ni descartado la posibilidad de una cuarta extensión en el cronograma de vacunación. Ante una pregunta directa de El observador sobre si la fecha del domingo sería confirmada, Munive respondió con cautela:

“No estoy en condiciones de avanzar información específica… Vamos a hacer un anuncio pronto. Aún tenemos algunas novedades para informar, pero el 11 de mayo será clave”, afirmó.

Actualmente, no se ha programado un nuevo día de vacunación gratuita, aunque el ministerio ha indicado que se han adquirido algunas dosis adicionales para afrontar un posible brote en el país.

https://www.youtube.com/watch?v=EGQ6ZQNVB4

Ya se ha pospuesto tres veces

Este anuncio marca la cuarta ocasión en que se modifica la entrada en vigor de la norma de obligatoriedad de vacunación.

En sus inicios, la obligatoriedad fue planeada para enero de 2025. Posteriormente, se movió a febrero, y finalmente a marzo 11. Apenas una semana después, la implementación de la medida fue suspendida.

La nueva fecha anunciada anteriormente fue el 11 de mayo; sin embargo, ahora esto también está en discusión. En cada aplazamiento anterior, la justificación fue la escasez de vacunas disponibles en el país.

Desde finales de abril, han llegado 34,000 dosis de la vacuna de Costa Rica, que se distribuyen en farmacias y hospitales privados, con un costo aproximado de ¢ 70,000 cada una.

“Hemos estado esperando que a mediados de año continúe el suministro de la vacuna”, indicó Munive.

Nota Más: El Ministerio de Salud ha pospuesto la obligatoriedad de la vacuna contra la fiebre amarilla por tercera vez.

Vacunas

A pesar de que el ministerio no ha puesto a disposición las dosis en el sector público, Munive ha mencionado que hay disponibilidad en el sector privado y ha instado a la población a aprovechar esta opción, especialmente si viajarán a áreas que representan un riesgo.

“No se demoren, especialmente si planean viajar. No esperen a que la vacuna esté completamente habilitada antes de su viaje”, recomendó Munive.

La ministra explicó que la vacuna contra la fiebre amarilla es efectiva de por vida y solo necesita aplicarse una vez. Además, destacó que la situación en países como Brasil, Colombia, Perú y Bolivia sigue generando alertas en la región.

“En estos países, la letalidad ha alcanzado el 50% en quienes no cuentan con cobertura de vacunación”, advirtió.

La salud ha proporcionado vacunas gratuitas para quienes debían viajar a zonas de riesgo, pero actualmente estas están más limitadas. (Archivo/el observador).

El riesgo está aumentando

De acuerdo con datos recientes del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de Salud (POO), entre la semana epidemiológica 1 y 15 de 2025, se han registrado 189 casos de fiebre amarilla y 74 muertes.

El total de casos confirmados durante 2024 se limitó a 64.

La migración del virus desde las áreas de Amazonas hacia zonas más urbanas ha estado bajo la atención de las autoridades, ya que aumenta el riesgo de brotes.

En los casos más graves, la fiebre amarilla puede tener una tasa de mortalidad cercana al 50% y provocar serias complicaciones como insuficiencia hepática, hemorragias internas y, en ocasiones, la muerte.

El mosquito Aedes aegypti, que es el vector que transmite el virus, está presente en Costa Rica, lo que eleva el nivel de riesgo en caso de que el virus llegue al país.

Síntomas:

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza
  • Ictericia (color amarillento en la piel y los ojos, de ahí su nombre)
  • Dolor muscular
  • Náuseas
  • Agotamiento

En 2024, el país enfrentó su epidemia más grave de dengue, y según los expertos, el vector ha cambiado su comportamiento epidemiológico, lo que genera preocupaciones adicionales sobre la diseminación de enfermedades transmitidas por mosquitos.