Política

TSE imparte curso sobre la elección de Amparo contra el presidente Chaves y le instruye evitar acciones o declaraciones que comprometan su imparcialidad.

La Corte Suprema de Elecciones (TSE) ha dado un paso significativo al reconocer la protección electoral solicitada en contra del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles. Esta medida se establece en respuesta a una queja formal presentada por Claudio Alpi Otoya, quien alegó que las acciones del presidente podrían estar afectando la equidad del proceso electoral.

En la resolución adoptada por el TSE, el presidente Chaves ha recibido la directriz de abstenerse de realizar cualquier actuación o emitir declaraciones que pudieran influir negativamente en la imparcialidad requerida por el Artículo 95 de la Constitución Política. Esto implica que el uso de recursos públicos para alterar la autodeterminación de los votantes está estrictamente prohibido.

A la espera de la resolución de este proceso, el presidente ha emitido una prohibición sobre cualquier manifestación o comportamiento que pudiera favorecer o perjudicar a los partidos políticos en el contexto de las elecciones generales programadas para el año 2026. El objetivo de esta medida es mantener la neutralidad y la transparencia en el panorama electoral, creando un entorno justo para todos los actores políticos involucrados.

Cabe mencionar que la desobediencia a esta medida de precaución podría acarrear implicaciones legales, contempladas como un delito bajo el Código Penal de la nación. La importancia de este asunto radica en que la resolución emitida por el TSE el 3 de abril de 2025 se ocupa de una presunta violación a los principios constitucionales relacionados con la equidad e imparcialidad en los procesos electorales.

La queja presentada el 25 de marzo de 2025 destaca las afirmaciones de Alpi Otoya, quien sostiene que las acciones y declaraciones del presidente Chaves han afectado negativamente la equidad en la competencia electoral, comprometiendo así la imparcialidad del gobierno en las próximas elecciones.

Tras un análisis inicial, el TSE validó las quejas presentadas, considerando que los hechos descritos podrían efectivamente constituir una violación a los derechos políticos consagrados en la Constitución. Por tal motivo, se decidió procesar la gestión bajo las disposiciones de protección electoral.

El caso está siendo revisado por un tribunal especializado dentro del TSE, un cuerpo que está compuesto por comisionados del condado encargados de resolver disputas relacionadas con asuntos electorales y posibles sanciones. Esto garantiza que el proceso se maneje con la debida diligencia y en conformidad con la ley.

El presidente Chaves tiene un plazo de tres días hábiles para ofrecer su respuesta bajo juramento a las acusaciones estipuladas en la queja. Si no proporciona una contestación en el período establecido, se asumirán como ciertos los hechos alegados por el demandante.

Algunas de las quejas sobre los estados de guerra política se hicieron con las declaraciones del presidente en su conferencia de prensa habitual los miércoles. (Archivo/la foto del observador)

Varias quejas para militares

La Corte Suprema de Elecciones (TSE) enfrenta al menos tres quejas adicionales respecto a la situación de conflicto político en la que se halla involucrado el presidente de Costa Rica. El 20 de marzo, se indicó la apertura de una tercera investigación relacionada con una supuesta guerra política dirigida contra Rodrigo Chaves Robles.

Este nuevo proceso legal se inicia tras la presentación de una queja por parte de varios ciudadanos, entre ellos Oscar Aguilar Bulgarelli, Oscar Castillo Rojas, Erick Sojo Marín, Marco Castillo Rojas, Rodrigo Humberto Campos Hernández, Rocío Ramírez Varela y Giovanni Alexander Delgon Castro. Ellos alegan que el presidente ha mostrado comportamientos que podrían considerarse inapropiados y que incluyen el uso de la imagen de Jaguar, que se encuentra también estampada en monedas del partido político en proceso de registro.

Esto se suma a las dos causas previas que se refieren a la revisión de la corte sobre cinco eventos ocurridos durante conferencias de noticias los días 4 de diciembre de 2024, y el 22, 29 y 30 de enero de 2025, además de una aparición en la televisión el 8 de diciembre de 2024.

En el último de estos envíos, los ciudadanos de Chaves han manifestado su deseo de elegir entre 40 y 45 suplentes en las elecciones a celebrarse en 2026. Las quejas han sido impulsadas por Allen Sola y Ricardo Sancho del Partido Nacional de Liberación, así como José Fabián Solano y Gonzalo Coto, quienes representan a la ciudadanía en sus acciones. También se ha implicado a Antonio Ortega, diputado del Frente Amplio, en estos casos.