El Ministerio de Salud de Costa Rica ha emitido un informe preocupante sobre el aumento en los casos de miiasis, una enfermedad causada por un gusano raro. Hasta el año 2025, se han reportado un total de 28 personas afectadas, lo que representa una notable alarma en el ámbito sanitario nacional.
En cuanto a la distribución geográfica de los casos, se destaca que las provincias de Guanacaste, San José, Alajuela y Limón son las más afectadas por esta enfermedad. Esta información es crucial para dirigir los esfuerzos de prevención y control de la miiasis, que parece estar en aumento.
De acuerdo con las autoridades de salud, el comportamiento de la miiasis ha mostrado un incremento significativo durante este año en comparación con periodos anteriores.
En un análisis más profundo, el dato revela que en el mismo período pero del año 2024, solo se habían registrado 3 casos, mientras que en el presente año se confirmaron 28, una situación que requiere atención urgente, según informaron las autoridades de salud.
Basándose en datos oficiales, se observa que los casos de miiasis predominan en personas de 65 años o más, con un total de 13 casos confirmados en este grupo etario.
Además, se ha identificado que los hombres son los más afectados, con 19 casos, en comparación con 9 casos reportados en mujeres.
El Ministerio de Salud subraya la vital importancia de mantener estrategias de prevención y control frente a esta enfermedad, ya que la mosca causante sigue extendiéndose por el país. Existe una preocupación nacional sobre la epidemia, y se enfatiza en la necesidad de implementar medidas eficaces para el control y la erradicación de la miiasis.
Síntomas
La prevención y el control de esta enfermedad son cruciales, ya que la mosca responsable sigue teniendo presencia en diversas áreas. Las autoridades de salud han indicado que es fundamental estar atentos a los síntomas, que incluyen:
- Dolor en la zona afectada
- Incomodidad y picazón en las lesiones
- Enrojecimiento en la piel adyacente
- Heridas que presentan una descarga
- Sensación de movimiento dentro de las lesiones
- En ocasiones, es posible observar huevos o larvas presentes en las heridas
(Cortesía de la foto/poder)
Aumento
El epidemiólogo Juan José Romero, de la Universidad Nacional (UNA), ha comentado que el incremento en los casos de miiasis está relacionado con la expansión del gusano en los animales. En particular, ha observado un crecimiento en áreas dedicadas a la ganadería, como es el caso de Chorotega y Huetar Caribe.
Romero acentúa que lo que afecta a los humanos es un reflejo directo de lo que sucede en la población animal.
Considera que el aumento del gusano entre el ganado se traduce en un mayor riesgo de infección para los humanos, especialmente en las comunidades rurales donde las condiciones ambientales son propicias para su desarrollo.
«Si observamos un número considerable de casos de gusano en animales, es lógico suponer que los casos en humanos también aumentarán», expone el epidemiólogo.
Las condiciones en las zonas rurales, caracterizadas por alta humedad y potenciales problemas de saneamiento, son factores que incrementan la propagación de esta enfermedad. Por esta razón, los expertos aconsejan adoptar medidas preventivas más rigurosas, tanto en el manejo de animales como en la protección de la salud humana, para evitar que continúe esta tendencia preocupante.