El domingo 13 de abril, en la tarde, un terremoto que alcanzó una magnitud de 5.4 grados tuvo lugar en la provincia de Guanacaste. Este evento sísmico fue registrado de manera automática por el Observatorio Volcanológico y Sismológico (Cono Ovsicori), que se encarga de monitorear la actividad geológica en la región y proporcionar información relevante a la población.
El sismo se produjo a las 3:30 p.m., y su epicentro fue localizado a una profundidad de 35.82 kilómetros. Este tipo de mediciones son cruciales para entender la magnitud del movimiento telúrico y su posible impacto en la superficie.
Las primeras informaciones indican que el epicentro estaba a aproximadamente 41.7 kilómetros al oeste de Salinas de Santa Cruz, en la provincia de Guanacaste, lo que sugiere que el terremoto pudo haber sido sentido en áreas cercanas a este punto, dado su tamaño y profundidad.
Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni personas afectadas por el temblor, lo que es una buena noticia en medio de la incertidumbre que acompaña a tales eventos naturales. Sin embargo, el sismo fue percibido en varias localidades del país, con especial énfasis en las comunidades ubicadas en el Pacífico Norte, donde la actividad sísmica es a menudo más intensa.
Las redes sociales se llenaron rápidamente de comunicaciones de usuarios reportando sus experiencias durante el sismo. Algunos comentarios recopilados incluyen:
- «Nandayure se sintió fuertemente»
- «Lo sentimos en el Coyol de Alajuela»
- ‘Fuerte en Tamarindo‘
- «En Naranjo de Alajuela muy fuerte»
- «En Flamingo, un poco fuerte»
Advertencia temprana
En un esfuerzo por mantener a la población informada y preparada, el sistema de advertencia de terremotos temprano de la región envió alertas a los ciudadanos tan pronto como se detectó el sismo. Este sistema es fundamental para la seguridad pública, ya que permite a las personas tomar medidas preventivas.
Los tipos de mensajes emitidos por el sistema son:
- Si la intensidad del sismo es menor que III (es decir, no se sentiría o apenas se notaría), se envía un aviso discreto.
- Cuando la intensidad se mueve entre III y V (un terremoto que se puede sentir con claridad, pero sin riesgo inmediato), se emite una alerta moderada.
- En el caso de que se prevé un terremoto de gran intensidad (se espera un sismo muy fuerte que podría causar daños), se emite una advertencia significativa que fue diseñada para alertar a la población, repitiendo la palabra «terremoto» hasta seis veces en el mensaje.