
En el amplio repertorio de plantas medicinales que se encuentran en la región sur de Costa Rica, se han descubierto varias que poseen propiedades significativas, tales como efectos anti-cáncer, antiinflamatorios y antioxidantes. Estas propiedades son ahora objeto de estudio por parte de expertos en biotecnología, quienes buscan comprender en profundidad su aplicación y eficacia en el ámbito de la salud.
En este contexto, el Centro de Investigación de Biotecnología (CIB), perteneciente al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), ha establecido una alianza con el Instituto de Investigación de Corea de Biociencia y Biotecnología (Kribb), ubicado en la República de Corea del Sur. Esta colaboración internacional tiene como objetivo el desarrollo de investigaciones sobre la bioprospección de las plantas presentes en el territorio costarricense.
«El propósito del acuerdo es realizar investigaciones de bioprospección en plantas que están dentro del área costarricense. Y que tienen propiedades potenciales con efectos positivos en la salud humana», mencionó la coordinadora de CIB, Laura Calvo, enfatizando la importancia de esta iniciativa para la mejora de la salud pública.
Este esfuerzo se suma a otras iniciativas previas en el TEC, donde los investigadores ya han comenzado a explorar diversas plantas medicinales que podrían ser prometedoras en el tratamiento de enfermedades.
«Dentro del acuerdo con Corea del Sur, ya se incluyen varias investigaciones que ya se han iniciado en CIB. Entre ellas, la de la planta de chilillo, de la cual incluso desarrollamos una tecnología para la producción de conexiones con actividad anti-cáncer», explicó el científico Giovanni Garro, quien está activamente involucrado en estos procesos investigativos.
¿Por qué Corea?
A pesar del avance que Costa Rica ha logrado en la investigación sobre plantas medicinales, la colaboración con Corea del Sur se espera que impulse el acceso a tecnologías más avanzadas que no se encuentran disponibles en el país. Esto se debe a la amplia infraestructura y experiencia del Instituto de Investigación de Corea en Biociencia y Biotecnología.
«El Instituto de Investigación de Corea en Biosciencia y Biotecnología tiene mucha infraestructura y experiencia. Incluyendo tecnologías para hacer pruebas que no están disponibles en Costa Rica», explicó Calvo. Esto permitirá un análisis más exhaustivo de la actividad biológica de las plantas investigadas.
Observe más. ¿Qué son los hongos medicinales y qué beneficios tienen realmente para la salud?
La biodiversidad que presenta Costa Rica, especialmente en sus áreas rurales, es una gran ventaja; sin embargo, el soporte tecnológico que brinda Corea del Sur será determinante para complementar y enriquecer el análisis biológico que se ha comenzado en el TEC.
Adicionalmente, el embajador de la República de Corea, Keunseok Jeon, ha destacado que «el gobierno coreano ha reconocido la biotecnología como una industria importante para el futuro», lo que ha llevado a un apoyo activo para diferentes proyectos de investigación en este ámbito.
El primer proyecto en camino
Para el año 2025, el TEC y el KribB se embarcarán en la primera investigación conjunta que gira en torno a las propiedades de las plantas medicinales. Este proyecto contará con financiamiento por parte de un promotor costarricense de innovación, surgiendo a partir de una convocatoria que busca fomentar proyectos en el ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico enfocado en la salud.
En este innovador proyecto, en colaboración con Kribb, se buscará analizar el potencial de diversas plantas costarricenses para combatir la inflamación relacionada con el consumo de tabaco. «Nuestro interés es evaluar posibles nuevos agentes contra el daño causado por el humo, especialmente en aquellos que han sido fumadores pasivos y en fumadores activos», explicó Calvo sobre los objetivos de la investigación.