Este martes el Poder Judicial anunció los resultados de la Estudio Comparativo de Poderes Judiciales 2025 del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA)que analiza la congestión y eficiencia judicial en 13 países de América Latina entre 2018 y 2024.
Según el informe, Costa Rica lidera la región en tasa de resolución judicialcon un índice de 1,07 en 2024, el único país que supera el umbral óptimo fijado por la organización. Este indicador significa que el país resuelve al menos la misma cantidad de casos que llegan cada año.
En la medición general, A Costa Rica le siguieron Perú (1,06) y República Dominicana (0,97).. El informe destaca que estos tres países «han logrado mantener o incluso mejorar sus tasas de resolución en los últimos años, lo que puede reflejar reformas institucionales, mejoras en la gestión de casos o fortalecimiento de las capacidades operativas».
El estudio de CEJA también señala una Índice de Congestión Judicial (CT) que mide la carga de trabajo acumulada en relación con los casos completados. Tasa de acumulación de N entre 1,00 y 1,50 considerarse aceptable; Por encima de ese rango, se clasifica como “de riesgo” o “crítico”.
Costa Rica anotó un tasa de congestión de 1,41 en 2024dentro del rango aceptable y con una tendencia sostenida a la baja desde 2021 (1,51 → 1,45 → 1,43 → 1,41).
«Para 2024, Costa Rica se mantiene en el nivel de congestión judicial aceptable. El índice también predice que, en la perspectiva de resolución y congestión judicial hasta 2030, sólo Costa Rica se ubicará en una zona de equilibrio sostenido», celebró el poder judicial en un comunicado.
Contexto regional: avances y retrocesos
Según CEJA, la mayoría de los países latinoamericanos no pueden simultáneamente tasa de resolución óptima y congestión controlada. En 2024, solo Costa Rica se mantenía por encima del umbral de solución ideal y con acumulación dentro de los límites recomendados.
Chile y Perúpor ejemplo, registraron aumentos en sus niveles de congestión, mientras que República Dominicanaexperimentó una marcada mejora (de 4,12 a 2,87). Panamá, por su parte, logró mantener su nivel en 1,39.
Entre los países con mayor retraso se encuentra Argentina y Ecuadorque todavía enfrentan tasas superiores a 2, lo que refleja sistemas con sobrecarga estructural.
El informe acredita el liderazgo de Costa Rica gobernanza judicial más establecon sistemas de seguimiento, digitalización de procesos y mecanismos alternativos de resolución de conflictos (MASC).
El país también destaca por ella consistencia: Entre 2018 y 2024, su tasa de resolución se mantuvo cercana al equilibrio (entre 1,02 y 1,08).
Para CEJA, esta estabilidad puede estar “asociada a la adopción de modelos de gestión naviera, al fortalecimiento de los indicadores de desempeño y a la cultura institucional de control procesal de la carga”.
VER MÁS: Informe advierte concentración de funciones de magistrados amenaza independencia y eficiencia del sistema de justicia
CEJA alerta sobre desafíos comunes en la región
El documento advierte que, a pesar de los avances, las reformas judiciales en América Latina «han tenido efectos limitados o transitorios cuando no van acompañadas de un cambio cultural en la organización del trabajo judicial».
Entre las principales causas de la congestión, el estudio identifica Estructuras jerárquicas rígidas, falta de gestión basada en resultados y uso limitado de la tecnología..
Para mejorar, CEJA recomienda:
-
Rediseñar procesos y flujos de trabajo.
-
Promover la gestión basada en resultados con indicadores verificables.
-
Fortalecer el uso de la mediación y la conciliación.
-
Ampliar la digitalización y la inteligencia artificial en la administración de justicia.
Proyección a 2030: equilibrio sostenido
Si las tendencias actuales continúan, Costa Rica sería el único país en lograr un equilibrio sostenido después de 2030, con una tasa de resolución proyectada de 1.07 y una acumulación estimada en 1.29.
Perú estaría cerca de ese nivel (1,06 y 1,34 respectivamente), mientras que otros países continúan enfrentando cuellos de botella estructurales.
El estudio completo SE PUEDE LEER EN ESTE ENLACE.

