Costa Rica enfrenta serios desafíos en la gestión de los residuos orgánicos: solo 12 de los 84 municipios del país tienen sistemas de compostaje centralizados. Estos sistemas tienen suficiente infraestructura, personal asignado y capacidad de recolección.
Susy Lobo advirtió esto, representante de la Sociedad Centroamericana de Economía, Salud y Medio Ambiente (aceptado), durante una mesa redonda organizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDEPO) de la Universidad Nacional (UNA).
Según Lobo, solo 12 cantones tienen esta capacidad: Alvarado, Grecia, Jiménez, Monteverde, Naranjo, Pallares, Pérez Zeledón, San Isidro, Tilarán, Turrialba, Coto Brus y otro en el gran área metropolitana (Gam).
Según Lobo, solo 12 cantones tienen esta capacidad: Alvarado, Grecia, Jiménez, Monteverde, Naranjo, Pallares, Pérez Zeledón, San Isidro, Tilarán, Turrialba, Coto Brus y otro en el gran área metropolitana (Gam).
En muchos casos, estos proyectos fueron posibles gracias al financiamiento externo. Por ejemplo, el sistema de Pérez Zeledón logra procesar hasta 375 toneladas de desechos por mes.
«El problema era estructural. La lógica en los gobiernos locales ha sido enterrada durante décadas y no se ha transformado. Cambia el paradigma que necesita recursos, permisos y visión», dijo Lobo.
Compost in situ: progreso desigual
Un aspecto positivo es el aumento en in -inicio in situ (hogares, tiendas o entornos), con presencia en 40 cantones. Es decir, el 45% del país.
Heredia se destaca con 9 de sus 10 cantones activos, seguido de San José (11), Cartago (8), Alajuela y Puntarenas (4), Limón (3) y Guanacaste (2).
Si bien son importantes, estas acciones no reemplazan el papel de sistemas municipales más sólidos. Estos sistemas son necesarios antes de saturar los vertederos sanitarios, como el Parque Tecnológico del Área de Uruka. Se da cuenta del GAM y aún no llegará al final de su vida útil.
(Foto tomada en la página del municipio de Goicoechea)
Desafíos estructurales y conciencia ciudadana
«Hay personas que se caen en casa, pero no lo hacen en su trabajo o centros de estudio. Necesitamos coherencia y responsabilidad individuales», dijo.
«Hay personas que se caen en casa, pero no lo hacen en su trabajo o centros de estudio. Necesitamos coherencia y responsabilidad individuales», dijo.
El 50% al 60% de los desechos generados por los hogares es orgánico, lo que fortalece la urgencia de un modelo que prioriza su tratamiento sostenible.
Durante el evento, Lilliana Abarca, académica del Instituto Tecnológico (TEC) y Olman Mora del Ministerio de Asuntos Ambientales, advirtieron sobre la cantidad de desechos generados por el sector de la construcción. Hasta el 50% de los materiales usados son residuos. Según Abarca, una construcción de 100 m² puede producir más de 16 toneladas de desechos.
Inversión, regulación y capacitación con urgencia
Los expertos acordaron que Costa Rica debería avanzar con urgencia con financiamiento, tecnología, regulaciones actualizadas y capacitación técnica para enfrentar el problema.
Norman Solórzano, director de IDESPO, dijo hoy sobre la gestión de residuos, un deber ciudadano y ambiental, en el marco del 50 aniversario del Instituto.
La llamada fue clara: el país debe abandonar el modelo lineal de enterrado y apostar por una economía circular que transforma los residuos en recursos.
Nota de transparencia: Esta noticia fue escrita con el apoyo de instrumentos de inteligencia artificial para procesar y sintetizar la información disponible. El contenido se basa en fuentes verificables y se revisó para garantizar su precisión y claridad.