Ciencia y tecnología

Si las cláusulas de exención de responsabilidad advierten sobre cada posible eventualidad.

Las Advertencias de activación han emergido como un componente polémico dentro del ámbito audiovisual, promoviendo un intenso debate sobre su efectividad y su impacto en la percepción del contenido. Este término hace referencia a las advertencias de contenido sensible que tienen como objetivo avisar a los espectadores sobre escenas que podrían provocar reacciones emocionales fuertes o disparar recuerdos desagradables para aquellos que han experimentado traumas. Aunque es indudablemente importante notificar sobre material relacionado con la violencia, el sexo, el consumo de drogas o situaciones que puedan recordar a sobrevivientes de traumas, la inclusión de advertencias por contenido relacionado con el consumo de productos de origen animal despierta una serie de cuestionamientos.

Preocupación, notable. Originalmente, las Advertencias de activación surgieron en el campo de la psicología, especialmente en la terapia para personas con trastorno de estrés postraumático, y su uso se justificaba como una forma de prevenir que los pacientes revivieran episodios traumáticos al ser expuestos a ciertos estímulos. Por ejemplo, estas advertencias pueden alertar a las víctimas de abusos físicos y sexuales sobre el posible contenido que pueda evocarlos. Este contexto en el que nacieron profundiza en la necesidad de cuidar la salud mental, pero plantea el dilema de si realmente son efectivas o si podrían, por el contrario, reforzar el trauma.

Quien tiene miedo de Advertencia de disparo. Desde su primera aparición a mediados de la década de 2000, se ha debatido su propósito. Richard McNally, profesor de psicología en Harvard, ha señalado que su uso podría tener resultados contrarios a la intención inicial, ya que al evitar imágenes relacionadas con traumas, podría perpetuar el mismo trauma en lugar de ayudar a superarlo. Aunque en el ámbito psicológico nunca se logró un consenso sobre las Advertencias de activación, rápidamente se normalizaron en la industria del cine, lo que marca un cambio en cómo se consume contenido audiovisual.

Advertencia de activación hoy. Actualmente, la comprensión de este concepto ha evolucionado. Las advertencias ya no se limitan a avisar sobre contenidos que podrían resultar traumáticos, sino que abarcan una variedad más amplia de temas que pueden resultar sensibles, como la violencia, ideologías extremistas, suicidio, muerte, drogas e incluso situaciones que impliquen animales. Su objetivo, al menos teóricamente, es informar a los espectadores sobre lo que están a punto de ver, en un intento de minimizar las quejas y posibles demandas, un reflejo del miedo a represalias en el contexto cinematográfico estadounidense.

La controversia. Sin embargo, la historia de las Advertencias de activación está plagada de controversias. Algunos críticos argumentan que se asemeja a un tipo de censura que alimenta la hipersensibilidad, en oposición a promover el fortalecimiento ante contenidos difíciles. Autores de obras que tocan temas delicados, como la violencia de género, sostienen que estas advertencias son esenciales para la protección de las víctimas. Pero, al mismo tiempo, está el argumento sobre la preservación de la integridad artística, ya que las Advertencias de activación podrían restar impacto emocional a una obra cinematográfica importante.

Más. En este contexto, han surgido plataformas como ¿El perro muere?, que inicialmente se dedicaron a verificar si un perro ficticio muere en una película o serie, pero eventualmente expandieron su enfoque para englobar otros tipos de contenido sensible. Las categorías incluyen abuso, accidentes, discriminación y cuestiones de salud mental, entre otras. Esta tendencia también ha llevado a la activista vegana Allison Mcculloch a crear una sección de «Advertencias veganas» en su página, señalando la importancia de saber qué tipo de contenido se presenta en la narrativa cinematográfica.

Kraven: culpable. En un perfil publicado en The New York Times, McCulloch compartió su experiencia al ver «Kraven El Hunter», donde observó elementos problemáticos como el uso de pieles, representaciones de animales desmembrados y personajes que consumen carne. La indignación de Mcculloch proviene de una perspectiva vegana, lo que enfatiza aún más el desacuerdo ético en torno a cómo los animales son representados en la cultura popular.

Un antihéroe vegano. Es interesante notar que McCulloch sostiene que el personaje de Kraven podría ser considerado vegano debido a su aparente empatía hacia los animales; sin embargo, critica la incongruencia de su carácter al mismo tiempo que disfruta de la carne. Este tipo de análisis profundiza en la discusión sobre la representación de valores éticos en la ficción y desafía a los espectadores a confrontar sus propias creencias sobre las interacciones entre humanos y animales en la narrativa visual.

Animales muertos. McCulloch ha expresado su oposición a los típicos letreros que afirman que «Ningún animal fue dañado durante la producción de esta película», especialmente si durante el film se representan situaciones donde los animales están en peligro. La aparición de animales sacrificados, tales como peces utilizados como cebo, es común en la narrativa de cine comercial y plantea preguntas morales sobre cómo consumimos y representamos la vida de estas criaturas.

Líneas rojas. Ya sea que estemos de acuerdo o no con los fundamentos éticos de McCulloch, su trabajo plantea interrogantes importantes sobre nuestros propios límites y lo que consideramos aceptable en la energía artística y la ficción. ¿Es aceptable ver representaciones de pieles o el maltrato a los animales, sea real o ficticio? Si consideramos que ordeñar vacas es un tipo de abuso, entonces la normalización de tales prácticas en películas puede ser problemática, independientemente de si se trata de un animal fantástico o no. Estos dilemas ofrecen oportunidades valiosas para reflexionar sobre nuestras propias opiniones y valores, invitando a todos a examinar lo que se está proyectando en la pantalla y cómo nos afecta.

Encabezado | Sony

En | Lucha contra los trastornos de estrés postraumáticos que juegan Tetris