El seguimiento a la entrega de permisos por parte de la Secretaría Técnica Nacional de Medio Ambiente (Setena) no pasó del todo la evaluación de la Contraloría General de la República.
Tal y como detalló la institución este jueves, una auditoría determinó que el estudio de impacto ambiental de Setena suponía un riesgo de corrupción.
«La gestión del riesgo de corrupción en el proceso falla en aspectos importantes, es débil e inadecuada», resume la Contraloría.
«Los controles diseñados para asegurar la calidad, veracidad y trazabilidad de la información técnica no son efectivos. La respuesta institucional al riesgo de corrupción no cubre completamente a todos los actores y etapas del proceso», detalla el informe compartido.
Además, el órgano rector critica que el seguimiento que hace Setena de la viabilidad concedida es reactivo y se limita a la solicitud del promotor o de un tercero.
Las acusaciones contra Setena
La Contraloría destaca la importancia de Setena por las facultades legales que tiene.
«Analiza técnica y administrativamente si las actividades, obras o proyectos propuestos son compatibles con la protección de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades», enfatiza el informe.
Sin embargo, se advierte que las decisiones e intereses económicos involucrados en la gestión de Setena deben funcionar según criterios técnicos, objetivos y verificables. También señala que deben mantenerse controles efectivos para evitar interferencias indebidas o conflictos de intereses.
Este escenario contrasta con las conclusiones de la Contraloría, que alerta por datos como:
- 74% del evaluaciones de impactos ambientales actualmente bajo revisión controlar las debilidades.
- 90% del casos fue revisado aprobado sin inspección campo.
- 60% del inspecciones cumplimiento planificado no fue ejecutado.
- 25% del estudios impacto ambiental no ha sido revelado en el sitio web de la SETENA.
- 16 violaciones detectar en un solo proyecto en Quepos muestran el riesgode impactos ambientales cuando no se aplican medidas de control efectivas.
El informe completo se puede leer en este enlace: DFOE-SOS-IAD-00008-2025.

