
Una publicación en redes sociales generó preocupación al decir que podría formarse un ciclón tropical en el Mar Caribe entre el 23 y 24 de octubre, con posible influencia indirecta en Costa Rica.
Ante la situación, se consultó al Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el meteorólogo Paulo Solano explicó que por el momento no se ha confirmado la formación de ningún sistema.
«Los modelos numéricos a menudo tienen limitaciones cuando intentan proyectar las condiciones con más de una semana de antelación», dijo.
El especialista recordó que el modelo del Sistema Global de Pronóstico (GFS) tiene tendencia a mostrar desarrollos ciclónicos con plazos prolongados, lo que requiere cautela.
«Además, la principal desventaja de este tipo de estimación es que el modelo GFS suele indicar la formación de ciclones tropicales entre 7 y 10 días después del inicio del período de pronóstico. Por este motivo, es más prudente esperar hasta que estemos cerca del período de posible ocurrencia antes de sacar conclusiones, ya que la incertidumbre en estos períodos es alta», explicó.
IMN excluye desarrollo
Mientras que para este jueves, el IMN actualizó su tendencia semanal y confirmó que no se espera el desarrollo de ningún ciclón tropical.
«En los próximos siete días no se espera el desarrollo de un ciclón tropical», indicó el Instituto.
Sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) informó este jueves sobre una onda tropical ubicada en el océano Atlántico central tropical, desplazándose hacia el oeste a una velocidad de entre 24 y 32 km/h.
Según la agencia, es posible que este sistema experimente un lento desarrollo cuando llegue a la parte central del Mar Caribe a mediados de la próxima semana.
Sin embargo, la probabilidad de formación ciclónica es actualmente baja, del 20% en los próximos siete días.
Mapa del Centro Nacional de Huracanes (NHC) muestra una baja probabilidad, del 20% en siete días, de formación ciclónica en el Mar Caribe.
VER MÁS: ¿Por qué la mayoría de los huracanes giran hacia el norte? El IMN explica la fuerza que desvía su trayectoria
Caribe en el mapa
Según imágenes climatológicas elaboradas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), se muestra claramente cómo el patrón de formación ciclónica cambia a medida que avanza la temporada.
- Septiembre: Las zonas de origen más activas se sitúan en el Atlántico central y oriental, con movimiento hacia el oeste y posterior giro hacia el norte.
- Octubre: El área de formación se mueve un poco más hacia el Caribe occidental y el Caribe sudoccidental, lo que plantea la posibilidad de una influencia indirecta en Centroamérica.
Según Eladio Solano, del IMN, el Caribe se ha mantenido inusualmente tranquilo este año.
“Este año ha sido de esos donde casi no hemos tenido eventos en el Caribe. En septiembre no hubo ninguno y en octubre no se han formado hasta ahora, pero aún no termina la temporada”, mencionó.
La temporada de huracanes en el Atlántico va de junio a noviembre.
Pese a la relativa calma, el meteorólogo advirtió que la temporada de huracanes no ha terminado. Octubre y noviembre aún pueden producir sistemas en el Caribe, especialmente si las condiciones de temperatura del mar y humedad atmosférica siguen siendo favorables.