Política

Rodrigo Chaves y Ariel Robles están relacionados, según la genealogía.

La interesante relación entre la pareja compuesta por José Antonio Valverde y Maria Josefa Arias Villarreal, quienes fueron vecinos en Cartago durante el siglo XVIII, sigue teniendo repercusiones en nuestra política actual. Aunque no son nombres ampliamente conocidos en la historia reciente, sus descendientes se encuentran hoy en día en lugares como Zapote y Cuesta de Moras, lo que pone de manifiesto la importancia de las raíces familiares en el tejido social y político de Costa Rica.

José Antonio Valverde y Maria Josefa Arias Villarreal representan los linajes más antiguos que son reconocidos dentro de la genealogía del actual presidente Rodrigo Chaves Robles y del vicepresidente CEO Ariel Robles Barrantes. Esta revelación es particularmente intrigante y muestra cómo la historia familiar se entrelaza con la política moderna.

Este fenómeno fue objeto de un análisis detallado realizado por el geanálisis Mauricio Meléndez, quien ha publicado sus hallazgos recientemente. Su informe no solo examina las edades de varias familias influyentes, sino que también evalúa los orígenes ancestrales que han contribuido al contexto político del país. Por ejemplo, se destaca que «Kinsni Eikar entre el presidente Chaves y el diputado Robles se ve con la relación entre Manuel Francisco Robles y Maria de Jesús Robles», lo que sugiere huracanes profundos de afinidad familiar entre las familias políticas contemporáneas.

A medida que estas ramas familiares se han expandido, también han creado diversos contextos sociales y han demostrado diferentes trayectorias políticas. Meléndez señala que «la familia Robles, a la que pertenece Don Ariel, comparte un trasfondo modesto y similar al del presidente Chaves. Sin embargo, se destaca que el linaje de Robles se remonta a mediados del siglo XIX, lo que ha dado lugar a que varios miembros de la familia desempeñen roles públicos significativos en la historia de Costa Rica».

Los detalles de la investigación sorprenden aún más al revelar que existen otros vínculos genealógicos que no se limitan únicamente al apellido Robles. En este sentido, la familia Valverde emerge como un vínculo significativo dentro de la estructura genealógica analizada. «A pesar de las diferencias ideológicas y las diversas maneras de actuar en política, ambas personalidades comparten su posición en la comunidad y ciertos elementos de sus ramas familiares», menciona el artículo, lo que indica un aspecto fascinante sobre las dinámicas familiares y políticas en el país.

Luis Amador y Ottón Solís en la ecuación

Desde el inicio de su investigación, Meléndez subraya cuántas familias están interrelacionadas en Costa Rica. «Desde el siglo XVIII, compartimos conexiones familiares significativas. Es común encontrar que muchos de nosotros descendemos de los mismos progenitores», dice Meléndez. Este dato resalta la naturaleza interconectada de la población costarricense.

Explorando aún más las raíces familiares de las figuras políticas, se menciona que el presidente Chaves tiene a Juan de Dios Robles Navarro como un antepasado importante, quien también tuvo un papel relevante en el servicio público. «Por la línea de los Robles, el presidente Chaves está relacionado con su antepasado Luis Amador Jiménez, quien fue ministro de Obras Públicas y Transporte y además es candidato presidencial para 2026. Esta conexión familiar se extiende a Claudia Robles Quesada, hermana del presidente», añade Meléndez, poniendo de manifiesto cómo las dinastías políticas están frecuentemente entrelazadas en la historia costarricense.

Verifique más: ¿De dónde vienen los candidatos? La investigación pediátrica encuentra a los antepasados de la familia de la colonia

En el caso del vicepresidente Robles, las influencias religiosas y políticas juegan un papel crucial. «Por parte de su madre, Robles viene de la misma línea familiar que monseñor Hugo Barrantes Ureña, el IV Arzobispo de San José», detalla Meléndez,lo cual resalta cómo las conexiones familiares pueden influir en la trayectoria política.

Además, el diputado Robles comparte antepasados con Ottón Solís Fallas, quien fue fundador del Partido Acción Ciudadana (PAC). «Don Ariel es el cuarto nieto de Juan de Dios Fallas Ureña, medio hermano de Antonio Fallas Campos, quien tuvo una influencia considerable en la política del país», concluye Meléndez, mostrando cómo estas interconexiones pueden ser clave para entender la política actual.

¿Cómo se investiga la genealogía?

Mauricio Meléndez, miembro destacado de Ciencia china en Costa Rica, tiene experiencia en la intersección de la genealogía y la historia costarricense. Como se explicó en su estudio, el proceso de acceso a datos es fundamental para comprender la genealogía en profundidad.

Para datos más recientes, los registros de la ciudad son una de las principales fuentes, aunque se deben considerar adicionales archivos históricos. Entre ellos destacan los registros de matrimonios y bautizos que la Iglesia Católica ha conservado a través de los años y los datos disponibles en el Archivo de Bernardo Augusto Thiel. A esto se le suma el contenido que el registro civil ha documentado a lo largo del tiempo.

El experto remarca que el crecimiento de la genealogía puede ser exponencial, ya que de repente estamos pasando de dos progenitores, a cuatro abuelos y hacia atrás hasta 256 séptimos abuelos, lo que la vuelve un campo fascinante de estudio. Especialmente en la región del Valle Central, se pueden rastrear conexiones hasta tiempos muy antiguos.

«Costa Rica es un país que puede presumir de contar con archivos históricos excepcionales que se han preservado en buen estado», señala Meléndez. Sin embargo, advierte que, desde la época colonial, muchos datos se han perdido debido a las condiciones climáticas desfavorables que han afectado la conservación de la información, lo que plantea un desafío para los genealogistas actuales», concluye Meléndez.