El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) alcanzó un punto culminante el pasado domingo, lo que permitiría una renovación estructural significativa dentro de la organización. Este proceso dio paso a la nominación de representantes en un total de 84 cantones en el país. La reestructura es fundamental para mantener la relevancia del partido en el contexto político actual.
En palabras de Mario Loria, el presidente de la unidad, se abrieron más de 500 mesas de votación y se contabilizaron más de 45,000 votos a nivel nacional, lo que demuestra un alto nivel de participación e interés por parte de los militantes. Esta cifra es un indicador positivo de la salud del partido y su capacidad de movilización.
Por tanto, Loria expresó su satisfacción por los resultados que se anunciaron unánimemente, lo que refleja unidad y consenso dentro del partido.
Algunos problemas registrados
A pesar del éxito en términos de participación, Loria reconoció que ocurrieron varios incidentes a lo largo del proceso. En algunos casos, los comités educativos y administrativos no facilitaron las llaves necesarias para acceder a los centros de votación, lo que impidió la apertura de algunos UR (Unidades Receptoras de Voto).
No obstante, aseguró que todos los cantones lograron establecer mesas abiertas para recibir los votos de los ciudadanos, mostrando así el esfuerzo del partido por garantizar un proceso electoral transparente y accesible. En municipios como San Juan de San Ramón, Golfito y Matsina, se dieron algunos inconvenientes similares relacionados con la falta de acceso a las instalaciones de votación.
Adicionalmente, se mencionó que en ciertos lugares existió una falta de comunicación con la Corte Suprema (TSE), lo cual puede haber generado desconcierto entre los votantes y los organizadores del evento.
«En términos generales, me siento muy complacido de que logramos llevar a cabo un proceso de esta magnitud, especialmente sabiendo que muchas personas no pudieron participar en elecciones anteriores,» comentó Loria, reflejando su contento con la participación general.
El grupo manifestó que no tiene intenciones de recurrir a la votación manual a menos que surja un llamamiento específico para ello. Loria hizo hincapié en que, «(Ante) todos los requisitos, tenemos la capacidad física y legal para abrir tulas y verificar los votos», lo que garantiza la claridad y transparencia del proceso electoral.
Las tulas fueron trasladadas bajo estricta responsabilidad, con procesos de firma y sellado en cada paso. Además, se implementó otro protocolo de seguridad antes de que estos materiales regresaran al centro de conteo.
La unidad contabilizó unos 45,000 votantes. (Facebook PUSC).
¿Qué se avecina para PUSC?
La jornada electoral también permitió que participantes de 50 cantones votaran a los representantes de su cantón. Para ello, debían indicar el número del grupo al cual decidieran brindar su apoyo.
En otros 34 cantones, además de los anteriores, se realizó otra votación enfocada en el Frente Social Cristiano, que únicamente se entregó a las mujeres, promoviendo así la participación femenina en la política.
Por otro lado, se habilitó una categoría para jóvenes, estableciendo el derecho al voto para personas de entre 18 y 35 años, según lo estipulado por el Tribunal Electoral Interno (TEI). Este enfoque en la juventud busca integrar nuevas perspectivas en la toma de decisiones del partido.
Según Loria, este proceso permitirá la elección de representantes del partido en cada cantón, quienes luego se reunirán para seleccionar cinco participantes que formarán parte de la Asamblea del Distrito. Esta Asamblea es clave, ya que será responsable de la selección de candidatos a suplentes.
Asimismo, en esta estructura del distrito, se elegirá un representante para la Asamblea Nacional, quien se encargará de ratificar la candidatura para la Presidencia de la República, bajo la dirección de Juan Carlos Hidalgo, así como para los suplentes correspondientes.
Dirección Provincial
De cara al 2026, los cristianos sociales estarán liderando en cuatro provincias, predominantemente ocupadas por hombres, que incluirán Puntarenas, Limón, Guanacaste y Alajuela. Por otro lado, las provincias de San José, Heredia y Cartago serán dirigidas por mujeres.
Los Rojiazules tienen programado realizar la asamblea provincial entre finales de mayo y principios de junio, aunque el equipo nacional culminará su actividad en julio.
Es importante señalar que este proceso ha tenido un costo aproximado de 100 millones de colones para el PUSC, reflejando la inversión del partido en su propia renovación y en la transparencia del proceso electoral.
Nota final: PUSC renovará sus estructuras el 27 de abril para la elección de sus candidatos a suplentes.