Política

¿Qué sucedió con los días 4-3? El fallo se presenta de manera rápida.

La reciente discusión en el ámbito legislativo ha traído a la luz una propuesta bastante peculiar, conocida como la conferencia 4-3, que busca ampliar los horarios de trabajo en diversas industrias. A pesar de las interrupciones en las sesiones legislativas, esta iniciativa sigue siendo una de las prioridades más significativas para el gobierno y el partido que actualmente está en el poder. Por este motivo, se han comprometido a agilizar su tramitación, aunque las circunstancias han llevado a que las discusiones se realicen en sesiones inusuales.

El comandante del partido gobernante, Pilar Cisneros, ha expresado que la decisión de seguir adelante con este proyecto fue tomada después de deliberaciones sobre las violaciones legales que podrían resultar de su implementación. Este tipo de análisis es crucial, ya que implica un estudio detallado de cómo se afectará el entorno laboral y qué modificaciones serían necesarias para que el proyecto sea viable.

En sus declaraciones, Cisneros afirmó: «Lo que vamos a tratar y hemos estado hablando con algunos miembros sobre estos cambios es si podemos distribuir el proyecto de manera efectiva». Este indicativo revela la intención del partido de buscar un consenso y asegurar que todos los aspectos del proyecto sean discutidos de manera amplia antes de su aprobación definitiva.

Además, en la conversación se recogió que varios oficiales han respaldado esta idea, sugiriendo que la viabilidad del proyecto depende de que se lleve a cabo en el contexto de reuniones inusuales, en lugar de las sesiones parlamentarias tradicionales. La propuesta está prevista para ser formalmente anunciada a finales de abril con aspiraciones de que, al iniciar el mes de mayo, se inicien los debates correspondientes sobre el tema.

A pesar de la avanzada en estas negociaciones, Cisneros ha manifestado que tiene reservas sobre si se alcanzarán los 38 votos necesarios para que la propuesta sea aprobada rápidamente. «No estoy segura si contamos con los 38 votos; esos serían esenciales, aunque mantengo la esperanza», compartió con , reflejando en sus palabras la incertidumbre que acompaña a esta clase de proyectos en el panorama político actual.

Verifique más: El Proyecto de la Conferencia 4-3 se verá hasta reuniones inusuales: «Estamos listos para invertir ese tiempo»

¿Consumirá tiempo inusual?

De lograrse seguir el camino rápido de aprobación, el partido parlamentario se vería obligado a examinar el proyecto en 14 ciclos diferentes, donde se discutirá cada propuesta antes de ser sometida a votación. Comparando esta situación con el proyecto de conferencia anterior, se observa que, en 2023, también se intentó una ruta rápida para unas propuestas que resultaron muy extensas, prolongando las sesiones inusuales durante un tiempo considerable.

«Esperemos que no se extienda de manera indefinida. Se han manifestado diferentes posturas; de hecho, quienes se oponen con mayor firmeza son los representantes de un frente amplio», comentó Pilar sobre lo que se anticipa que suceda entre mayo y julio. Desde el ámbito del Frambank, se han anunciado propuestas adicionales, así como la posibilidad de que algunos suplentes critiquen aspectos relacionados con la libertad nacional.

El registro respecto a este proyecto fue presentado en enero y desde entonces ha habido un intercambio de ideas entre los miembros de la Junta de Derecho. Jerarch Comex, Manuel Tovar, junto a la gerente Adhesivo Laura López, han sostenido conversaciones previas acerca de la necesidad de discutir y aprobar esta iniciativa.

Por su parte, López advirtió que la nación podría verse en riesgo de perder hasta 6,000 puestos de trabajo que ya estaban asegurados por una empresa que contemplaba realizar inversiones significativas en el país, pero que, de no continuar, podría trasladarse a otro territorio en donde las condiciones le sean más favorables.

La oficina del Ministro de Justicia ya ha dado luz verde a este proyecto, asegurando que no existen inconvenientes legales desde su perspectiva. “La legislación consultada no presenta problemas jurídicos”, señaló el Ministerio de Justicia (PGR), desvaneciendo así cualquier duda relacionada con la legalidad de la propuesta referente a los días 4-3 en Costa Rica.

El futuro del asunto depende, en gran medida, de la capacidad y decisión de la Asamblea Legislativa para aceptar estas regulaciones.

El diputado Pilar Cisneros es el jefe de la violación legislativa oficial. (Registro/Oberver0)

La tarea

La implementación de esta nueva norma sobre los días 4-3 busca promover modificaciones en la cultura laboral, proponiendo jornadas inusuales de trabajo que extiendan hasta 12 horas continuas durante cuatro días consecutivos, seguidos de tres días de descanso. Este cambio no es menor, ya que puede suponer un impacto significativo en la forma en que las empresas y sus empleados gestionan su tiempo.

Entre los puntos destacados del proyecto se encuentran:

  • Ampliación de la jornada laboral diaria: Se propone que los empleados trabajen hasta 12 horas al día, durante un máximo de cuatro días laborales seguidos, seguido por tres jornadas de descanso.
  • Día extendido en horarios nocturnos: Igualmente, se plantea la posibilidad de jornadas de 12 horas en horario nocturno, continuando por un máximo de tres días seguidos con cuatro de descanso.
  • Modelo mixto de jornada: Este modelo sugiere combinar jornadas laborales de hasta 12 horas en distintos formatos, manteniendo la misma estructura de trabajo intensivo y periodos de descanso alternativos.
  • Las empresas interesadas en implementar este arranque laboral deberán contar con la autorización del Ministerio de Trabajo y garantizar un mínimo de 12 horas de descanso entre jornadas.

Se contempla que estas nuevas regulaciones laborales sean especialmente aplicadas en industrias que demandan mayor flexibilidad, como la producción tecnológica, equipos médicos y servicios corporativos. Es fundamental destacar que la participación de los empleados será completamente voluntaria, garantizando así que nadie se vea forzado a aceptar condiciones que no deseen.