El Mundo

Progreso de las obligaciones de la cumbre en los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe

Santiago, APR (Elmundo.CR) – A cuatro años de la histórica cumbre de los Sistemas de Alimentos de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en 2021, América Latina y el Caribe se encuentran en un proceso de revisión del progreso logrado hasta la fecha. Esta evaluación se está llevando a cabo en una reunión que se celebra en la Oficina Regional de la FAO a partir del 7 de abril de 2025. El propósito de esta reunión es múltiple, ya que además de analizar los avances, también se busca identificar desafíos y obligaciones aún pendientes en el camino hacia la transformación sostenible de los sistemas alimentarios.

Este encuentro es parte de las reuniones preparatorias para el segundo momento de equilibrio de la Junta de Foodstember (ONFSS+4), que se tiene programado para julio de 2025 en Adís Abeba, Etiopía. En él se espera la participación de representantes de gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, el sector privado, la sociedad civil, el ámbito académico, jóvenes y comunidades indígenas. Es una oportunidad única para conectar diferentes voces y esfuerzos hacia un mismo objetivo: la transformación de los sistemas alimentarios.

El principal objetivo de la reunión regional es documentar los avances alcanzados desde la cumbre de 2021, fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y promover inversiones que puedan acelerar la transformación de los sistemas agrícolas. Esta iniciativa es considerada clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y busca ofrecer respuestas efectivas a desafíos críticos como el hambre, el cambio climático y las desigualdades económicas y sociales en la región.

La FAO, en colaboración con el FIDA y la PMA, ha jugado un papel fundamental en este proceso. Juntas, promovieron la creación de un grupo de trabajo local que facilitó la participación de 21 países de la CAF en la cumbre y apoyó la elaboración de 19 mapas de carreteras nacionales. Este esfuerzo ha contribuido no solo a la coordinación interagencial, sino también a la integración de perspectivas de otras instituciones como la PNUMA, ECLAC, UNICEF, MUJERES DE UNO y UNFPA.

Durante la apertura de la reunión, el economista jefe y representante regional AD interino de la FAO para América Latina y el Caribe subrayó en su discurso la crucial necesidad de acelerar la transformación de los sistemas alimentarios agrícolas. Considera que esto es esencial para combatir el hambre, la pobreza y mitigar el cambio climático, así como para frenar la pérdida de biodiversidad, desafíos que se han intensificado en los últimos años.

Además, el representante enfatizó el marco de referencia proporcionado por la cumbre sobre los sistemas alimentarios y destacó la importancia de mantener los procesos en Brasil relacionados con eventos clave, como COP30. También se mencionaron otras iniciativas regionales, como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, liderada por el G20 bajo la Presidencia de Brasilia, y el Plan de Seguridad Nutricional y Alimentaria del Celac.

En esta reunión se abordarán temas cruciales, tales como la intersección entre las acciones climáticas y los sistemas agrícolas, el papel fundamental de la ciencia, la innovación y la inversión en este contexto. Además, se discutirá la necesidad de marcos de gestión inclusivos y la importancia del financiamiento sostenible, así como la participación activa de todos los actores involucrados, en especial de las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas.

El primer momento de equilibrio nosotros+2 se llevó a cabo en la sede de la FAO en Roma

En julio de 2023, la sede de la FAO en Roma albergó el primer momento de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas de Alimentos (ONFSS+2), donde más de 3,300 representantes de 182 países se reunieron. Esta etapa fue crucial para revisar el progreso respecto a las obligaciones adquiridas en 2021 y para identificar los desafíos y prioridades necesarios para avanzar hacia sistemas alimentarios agrícolas más eficientes, inclusivos y sostenibles en todo el mundo.

Dos años después de este primer encuentro, es vital realizar una evaluación objetiva del progreso alcanzado y de las acciones que aún deben ser implementadas. En este contexto, la FAO reafirma su compromiso de proporcionar evidencia, soluciones prácticas y un enfoque holístico que permita la construcción de sistemas alimentarios agrícolas capaces de garantizar la seguridad alimentaria presente y futura, proteger el medio ambiente y promover la equidad y la inclusión social.