Sure! Here’s the rewritten content maintaining the original HTML tags and incorporating more than 400 words:
<div>
<audio id="ra-audio" data-lang="es-ES" data-voice="free" data-key="3806cf2c5fb46be1c8b9deab313b2f56"/>
<p data-start="475" data-end="701">La temporada de lluvias en Costa Rica se prepara para recibir su primera ola tropical, la cual se espera que ingrese entre el lunes 12 y el martes 13 de mayo. Este evento marca el comienzo de un periodo en el que las condiciones climáticas suelen ser más inestables y húmedas, lo que trae consigo una serie de consideraciones que todos los habitantes deben tener en cuenta.</p>
<p data-start="475" data-end="701">Según las recientes predicciones del <a href="https://www.imn.ac.cr/web/imn/inicio">Instituto Nacional Meteorológico (IMN)</a>, dicho fenómeno podría llevar a un incremento significativo en las precipitaciones en múltiples regiones del país, aumentando la vulnerabilidad frente a eventualidades climáticas adversas.</p>
<p data-start="877" data-end="1207">El IMN ha indicado que, a partir del domingo anterior, se ha observado un incremento en la inestabilidad atmosférica, no solo debido a la actual área de convergencia intertropical, sino también a la llegada de la mencionada ola tropical. Esta combinación de factores causará un impacto notable en el clima costarricense.</p>
<p data-start="1209" data-end="1498">Además, las lluvias recientes han provocado una saturación del suelo en diversas regiones, lo cual ha sido enfatizado por el IMN:</p>
<ul>
<li data-start="1209" data-end="1498"><strong>South and Central -Pacific:</strong> Los niveles de saturación del suelo alcanzan entre el 85% y el 95% en varias áreas.</li>
<li data-start="1209" data-end="1498"><strong>Valle Central, Sarapiquí y Nicoya:</strong> En estas regiones, la saturación del terreno está cercana al 65%, lo que eleva el riesgo de desastres naturales.</li>
</ul>
<p data-start="1500" data-end="1641">Esta situación eleva el riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, especialmente en áreas montañosas y en las proximidades de ríos. Por lo tanto, es fundamental que la población esté atenta y preparada para enfrentar estos retos.</p>
<p data-start="3073" data-end="3258">La Comisión Nacional de Emergencia (CNE) ha organizado una serie de medidas preventivas ante la inminente llegada de la lluvia. Entre sus recomendaciones más destacadas se encuentran:</p>
<ul>
<li data-start="3261" data-end="3298">Monitorear continuamente el estado de los ríos y sus niveles de agua.</li>
<li data-start="3261" data-end="3298">Evitar transitar por áreas que puedan estar inundadas, tanto a pie como en vehículo.</li>
<li data-start="3261" data-end="3298">Mantenerse alejado de posibles deslizamientos de tierra, evaluando constantemente el entorno.</li>
<li data-start="3261" data-end="3298">Realizar la verificación de canoas, limpieza de desechos y asegurar que los sistemas de evacuación de agua estén en óptimas condiciones.</li>
</ul>
<p data-start="3459" data-end="3568">“Todavía estamos a tiempo para prepararnos. No dejemos todo para el final”, aconsejó el CNE a través de sus redes sociales, enfatizando la importancia de la prevención ante estos fenómenos naturales.</p>
<p data-start="2529" data-end="2698">Para esta semana, se anticipa lo siguiente:</p>
<ul data-start="2736" data-end="3071">
<li data-start="2736" data-end="2894">
<p data-start="2738" data-end="2894"><strong>Lunes 12 y martes 13 de mayo:</strong> Se prevé el ingreso de la primera ola tropical, que generará intensas lluvias, especialmente en la región del Pacífico y en el valle central.</p>
</li>
<li data-start="2895" data-end="3071">
<p data-start="2897" data-end="3071"><strong>Miércoles 15 al sábado 18 de mayo:</strong> Podría desarrollarse un ciclón tropical en el océano Pacífico, lo que incrementaría aún más las lluvias en todo el territorio nacional.</p>
</li>
</ul>
<p><strong>Nota Más: ¿Cuál es la zona de convergencia intertropical y cómo afecta Costa Rica?</strong></p>
<p data-start="3459" data-end="3568"><img fetchpriority="high" decoding="async" class="alignnone wp-image-528617 size-full" src="https:///wp-content/uploads/2025/05/ondatropical1.jpg" alt="" width="1694" height="1088" /></p>
<h2 data-start="1643" data-end="1688">Posible formación de ciclones</h2>
<p data-start="1690" data-end="1907">Además de la llegada de la onda tropical, el IMN está observando la potencial formación de un sistema de baja presión al norte de Panamá. Esto podría desembocar en el desarrollo de un ciclón tropical en el Pacífico de América Central, un fenómeno que merecería atención especial.</p>
<p data-start="1909" data-end="2208">El meteorólogo Daniel PoLOO, de la Unidad de Climatología del IMN, comunicó a El Obsador que existe una gran probabilidad de que la interacción entre la onda tropical y la zona de convergencia favorezca la creación de este sistema. “Esperamos un incremento en la lluvia en el Pacífico; en todo el Pacífico Sur, las precipitaciones han sido mucho más abundantes de lo que típicamente se observa en mayo”, explicó Polo.</p>
<p data-start="2210" data-end="2527">“Asimismo, en el Caribe también se anticipan condiciones más lluviosas, sobre todo en la parte montañosa del Caribe Norte y Sur”, añadió, subrayando una tendencia que podría impactar nuevamente las condiciones de vida de la población.</p>
<p data-start="2529" data-end="2698">El IMN ha puesto de relieve que las lluvias más intensas se asociarán principalmente a la inestabilidad general de la atmósfera, y no se debe esperar un impacto directo del posible ciclón en formación.</p>
<p><img decoding="async" class="alignnone wp-image-528472 size-full" src="https:///wp-content/uploads/2025/05/Screenshot-2025-05-09-at-18-30-30-Pronostico-subestacional-IMN.png" alt="" width="1554" height="1532" /></p>
<h2 data-start="3570" data-end="3624">Ciclones y olas tropicales</h2>
<p data-start="3626" data-end="3770">El inicio oficialmente reconocido de la temporada de ciclones en el Pacífico empezará el 15 de mayo, mientras que en el océano Atlántico la temporada arranca el 1 de junio. En este contexto, el IMN ha proyectado que este año podría haber una temporada ciclónica normal en el Pacífico, y un comportamiento más activo en el Atlántico, con la probabilidad de que se formen entre 14 y 16 ciclones tropicales.</p>
<p data-start="3772" data-end="3956">Respecto a las ondas tropicales, se anticipa que entre 50 y 54 sistemas lleguen a Costa Rica durante esta temporada, lo que representa un aumento respecto al promedio histórico de 46 ondas, un dato a tener muy en cuenta.</p>
<p data-start="3958" data-end="4127">Finalmente, el IMN ha destacado que este año no se prevé la influencia de fenómenos climáticos como El Niño o La Niña, resultando en condiciones neutrales que permitirán una temporada de lluvias que se mantenga dentro de parámetros normales.</p>
</div>