El Consejo de Directores del Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) aprobó el presupuesto institucional para 2026 por ¢ 7.3 mil millones.
Según las autoridades, el pago de pensiones y protección social con estos recursos está garantizando la continuidad de los servicios de salud.
«Este presupuesto garantiza el cuidado de las personas en las instituciones de salud, así como la seguridad económica de aquellos que dependen de una pensión para vivir, especialmente los sectores más vulnerables de la sociedad», dice Mónica Taylor, ejecutiva de CCSS.
Distribución de fondos
Según el detalle presentado en la sesión, la distribución de los fondos es:
- El 63% del presupuesto se utiliza para el seguro de salud (¢ 4.57 mil millones)
- El 34.7% corresponde al sistema de discapacidad, edad y muerte (¢ 2.52 mil millones)
- 2.3% para el régimen no encantador (¢ 167,343 millones)
- Inversión física de ¢ 249.789 millones en infraestructura hospitalaria y equipos médicos
- ¢ 1.16 mil millones a activos financieros, como bonos y depósitos a plazo.
«Fue formulado de acuerdo con las indicaciones del controlador general de la República, incluida la justificación de la razonabilidad, así como la sostenibilidad financiera de la institución», dice Gustavo Picado, gerente financiero.
Nota Más: CCSS abrirá lugares en Brasil para capacitación de médicos especializados en 2026
Proyectos y reservas
Del mismo modo, se asignarán ¢ 195,172 millones a actividades prioritarias relacionadas con una nueva infraestructura. Las reservas y pronósticos son de 2.400 millones, de los cuales el 27% se asignarán a proyectos hospitalarios, como:
- Golfi
- Guápiles
- Limón
- Maximiliano Peralta en Cartago
- Torre de la Esperanza HNN
Otro 7% cubre leyes especiales como la red oncológica y la Ley Antitabaco. Mientras que el 57.5% irá a proyectos de fideicomiso inmobiliario, cartera de inversiones y otros gastos internos, incluidos bonos y salario escolar.
Impacto nacional
El presupuesto CCSS representa el 13.3% del producto interno bruto proyectado para 2026 y el 56.8% del presupuesto del gobierno central. El ingreso proviene principalmente de contribuciones sociales con 57.9% y transferencias estatales.
Además, el Hospital San Juan de Dios es el que recibirá la mayor cantidad de fondos con ¢ 179,146 millones, mientras que el área de salud con el presupuesto más alto estará indefenso 1 con ¢ 20,146 millones.
«Con el plan, tomamos pasos fijos hacia una visión futura, innovadora y desafiante. Siempre poner a los trabajadores, pensionistas, familias de pobreza y aquellos que son día a día de la atención médica brindada por la institución», agregó Taylor.
El documento se enviará al Controlador General de la República para su aprobación final.