El Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS) ha tomado la decisión de implementar un procedimiento de contratación especial urgente el pasado viernes 25 de abril. Esta acción se realiza con el objetivo de asegurar la continuidad de los servicios de atención primaria en un total de siete áreas de salud, que son vitales para el bienestar de la comunidad.
Según la información proporcionada por la institución, esta medida beneficiará a cerca de 550,000 residentes que están distribuidos a lo largo de 138 Ebáis, lo que representa un esfuerzo significativo para garantizar el acceso a la atención médica para una parte importante de la población.
Las áreas de salud que han sido designadas para recibir estos nuevos contratos son las siguientes:
- Escaída
- Santa Ana
- Pavas
- Desierto 2
- Tibás
- San Pablo
- Barva
La determinación fue tomada por la Junta de Adquisiciones, la cual está compuesta por cinco gerentes en áreas clave, incluyendo médicos, administrativos, financieros, logísticos, así como los responsables de infraestructura y tecnología.
De acuerdo al CCSS, el acuerdo se otorga después de llevar a cabo un análisis exhaustivo de los informes técnicos, administrativos, financieros y legales que corresponden a cada caso, además de la recomendación que ha sido emitida por la administración médica implicada.
Es importante destacar que la evaluación de estas áreas de salud fue crucial y está relacionada con el caso de Barrador de SO, donde la ex presidenta ejecutiva Marta Esquivel y otros siete individuos están bajo investigación, incluido el ex director de la caja.
Observe más: CCSS abre un proceso para cancelar EBAI en diez áreas de salud para cooperativas, relacionado con la ‘causa rara’
(Foto Alonso Solano/The Observer).
Cooperativo
Las cooperativas responsables de la provisión de servicios de salud en las áreas mencionadas son las siguientes:
- Coopesana RL (Cooperativa de CO -Man’s CO -Man de Santa Ana)
- Coopesiba RL (Cooperativa de autogestión de Servicios de Salud Integrales de Barva)
- Coopesalud RL (Cooperativa de autogestión de los servicios de salud integral)
- Coopesain RL (Cooperativa de autogestión de los servidores para la salud integral)
En cuanto al contrato asignado, se ha definido que tendrá una duración de 30 meses. Este contrato comenzará el 1 de julio de 2025 y no se prevé la posibilidad de extensión. El monto total asignado para estos servicios es de ¢ 64.738 millones, cifra que refleja el compromiso del CCSS para asegurar una atención médica de calidad a la población.
Asimismo, el CCSS ha subrayado que estas cooperativas cuentan con más de dos décadas de experiencia en la provisión de servicios de salud. Este respaldo y la experiencia acumulada a lo largo de los años garantizan que son idóneas para continuar operando y brindando atención de salud efectiva a los usuarios.
Dos áreas sin renunciar al premio
Por otro lado, las áreas de salud del Carpio-León XIII y San Sebastián Paso se declararon sin éxito, puesto que el proveedor actual no presentó ofertas viables en el proceso de alquiler correspondiente.
Para abordar la situación de los 90,000 usuarios asignados a estas áreas que ahora se encuentran en incertidumbre, la institución ha decidido activar un plan de contingencia. Esta información fue confirmada por el Dr. Alexander Sánchez, quien ocupa el cargo de gerente médico de la Caja.
“Toda la coordinación está basada en los casos técnicos de gestión médica para garantizar la continuidad de los servicios a esta población”, mencionó el funcionario durante su declaración.
Este plan de contingencia ha sido presentado a la Junta Directiva en una sesión que tuvo lugar el 27 de marzo, como parte de las medidas que se implementan ante la declaración fallida que ha tenido lugar.
Nota Más: CCSS ha abierto ofertas urgentes
Proceso de alquiler
El premio otorgado resulta de un procedimiento especial que se ampara en la figura del ‘proveedor adecuado’, la cual está contemplada en la Sección 66 de la Ley de compras públicas en general.
Con esta metodología, la administración tiene la facultad de contratar directamente a un único proveedor cuando se justifica que es la opción que mejor satisface la necesidad pública, teniendo en cuenta factores como la experiencia comprobada y la capacidad operativa demostrada por el proveedor.
En este contexto, se realizó un análisis de precios razonables por parte del área de contabilidad de costos, que concluyó que los montos otorgados eran consistentes con los procesos previos, tras realizar los ajustes necesarios.
El CCSS ha recordado que cuenta con un mes natural para especificar este alquiler, y esta fecha límite está estipulada para que expire el 30 de abril de 2025.
Este procedimiento especial se originó a raíz de la decisión de la Junta en su sesión del 27 de marzo, cuando se ordenó la cancelación de una licitación previa que presentaba irregularidades. Se instruyó a la gestión médica para que iniciara de inmediato la compra urgente, con el fin de no afectar la provisión de servicios de salud.