



El jueves 1 de mayo fue un día importante, ya que se llevaron a cabo elecciones para seis posiciones clave en la Junta Legislativa. Estos nuevos funcionarios asumirán sus responsabilidades hasta el 30 de abril de 2026, marcando así el final de su período como representantes de la República. Este proceso electoral es crucial para establecer una dirección clara y eficaz en la gestión de los asuntos públicos de la nación.
La primera votación se centró en la elección del presidente del Parlamento. Como era de esperar, Rodrigo Arias fue seleccionado para ocupar este cargo, consolidando su posición tras haberlo ocupado durante cuatro años consecutivos. En esta ocasión, Arias recibió un total de 33 votos, lo cual refleja el apoyo que tiene dentro de la legislatura:
- El Partido Nacional de la Libertad (PLN) contribuyó significativamente con 18 votos; lamentablemente, solo la legislatura de Gilberth Jiménez se abstuvo de apoyar esa decisión, eligiendo votarse a sí mismo.
- Del lado de la Unidad Social Cristiana, se sumaron 6 votos, aunque Carlos Andrés Robles, Melina Ajoy y Leslye Bojorges no apoyaron a Arias.
- Adicionalmente, un partido liberal progresivo cuyos miembros son Gloria Navas, Johana Obando, Kattia Cambonero, Maria Marta Padilla y Cintya Córdoba, también respaldaron a Arias.
- Finalmente, Luz Mary Alpizar incluyó el nombre de Rodrigo Arias Sánchez en su voto.
Aparte de liderar las compañías parlamentarias y los controles legislativos, Arias subrayó que desempeñará múltiples funciones, incluyendo la representación en protocolos, tales como los diplomáticos, lo que subraya la importancia de su rol en la arena política actual.
https://www.youtube.com/watch?v=oht-u2vvdtc
La segunda votación a considerar fue la relacionada con la misma oficina presidencial. Aquí, sin ninguna sorpresa, la candidata cristiana social Vanessa Castro fue electa con un total de 43 votos, logrando así un respaldo mayoritario.
En este contexto, la función de Castro será reemplazar a Arias en su ausencia, lo que implica la necesidad de un liderazgo fuerte y eficaz.
Castro logró superar a su contrincante Yander Salas, quien forma parte de la Nueva República y obtuvo 6 votos. Asimismo, el público Manuel Morales alcanzó 8 votos, lo que habla del desafío que representa ofrecer propuestas convincentes frente a la asamblea.
Por inadvertencia
A pesar de que muchos pensaban que todo iba según lo esperado, hubo una sorpresa notable durante la elección de la primera oficina en el Parlamento.
El acuerdo original previó que el asistente de Daniela Rojas del Partido Cristiano de la Unidad Social (PUSC) ocuparía el puesto.
No obstante, Carlos Felipe García se llevó la sorpresa al tomar el micrófono y proponer su nombre para continuar en el puesto que ha desempeñado desde el 1 de mayo de 2024.
Este giro inesperado generó diversas reacciones, principalmente de Alejandro Pacheco, quien representa la unidad y se oponía a mantener el trato que había establecido para la nominación de Rojas.
Cuando llegó el momento de la votación, García recibió 20 votos, mientras que Rojas alcanzó 28. La independiente Cinthya Córdoba solo obtuvo 1 voto, mostrando la polarización en la toma de decisiones en ese momento.
Carlos Felipe García recibió el apoyo de alternativas de varios delitos. En la imagen obtiene el abrazo de Carolina Delgado del PLN. (Foto Alonso Solano / The Observer)
Esto llevó a una nueva votación, ya que solo fue necesario el aporte de los cristianos sociales, quienes requerían un mínimo de 10 votos para continuar.
Finalmente, García logró imponerse, recabando 28 votos. Sin embargo, su compañera Vanessa Castro se abstuvo de votar, lo que complicó aún más la dinámica de la votación.
Asimismo, otros diputados, como Carolina Delgado y Francisco Nicolás, rompieron la línea acordada, lo que demuestra la complejidad de la política legislativa en este momento.
Es interesante notar que Rojas cosechó 27 apoyos, lo que evidencia el equilibrio de poder en este proceso decisional.
Es vital aclarar que la primera oficina se encarga del nombramiento de la sesión legislativa y se les observa en reuniones del gobierno, donde participarían tanto el presidente como los dos presidentes de la legislatura.
Daniela Rojas, diputado Pusc, quien fue descrita como la nominada para la primera oficina, falló antes de la sorpresa para su juez, Carlos Felipe García. (Alonso Solano/The Observer).
Carlos Felipe García, diputado Pusc, reclamó su nombre para continuar en la primera oficina. Se las arregló para estar en la posición con el apoyo de 28 votos y otros dos que se agregaron por ser cero y riqueza. (Alonso Solano/The Observer).
Otras posiciones
En cuanto a la segunda oficina, esta fue ofrecida a la diputada independiente Gloria Navas, una figura clave en el nuevo panorama legislativo.
La diputada independiente Gloria Navas ocupará la segunda oficina. (Alonso Solano/The Observer).
Aunque Olga Morera, dentro de la nueva República, recibió el respaldo de 22 votos, esto no fue suficiente para vencer a Navas, quien logró atraer 35 votos, confirmando su sólida posición en el parlamento.
Por último, la fiscalía será ocupada por Luz Mary Alpizar del Partido del Progreso Democrático (PPSD), y Geison Valverde del PLN, quienes se encargarán de reemplazar a los designados en sus respectivas oficinas en caso de ausencia.
Luz Mary Alpizar en progreso democrático asume el primer fiscal del gobierno. (Foto: Alonso Solano / The Observer)
El proceso de selección del personal, que se inició a las 9 a.m., se extendió y culminó alrededor de las 16:00, después de un almuerzo que permitió a los legisladores reflexionar sobre las decisiones tomadas y los desafíos que tienen por delante en la legislatura.