El Mundo

Petro convoca movilizaciones en Colombia tras el rechazo del Senado a su consulta popular

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha tomado la iniciativa de convocar movilizaciones de carácter ‘nacional’ para defender su propuesta de consulta popular, que busca llevar a cabo una reforma integral del sistema laboral del país. Esta iniciativa fue rechazada por el Senado en una votación que tuvo lugar el miércoles 15 de mayo, la cual el presidente calificó de ‘fraude’, señalando una falta de representación y transparencia en el proceso legislativo.

Gustavo Petro, reconocido como el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, ha centrado su gestión en la expansión de los derechos de los trabajadores. Su propuesta abarca una consulta popular que incluye 12 preguntas específicas que tienen como objetivo reformar el Código Laboral Colombiano. Este esfuerzo se produce después de que el Congreso rechazara un primer proyecto legislativo impulsado por el gobierno en el mes de abril.

Para que la propuesta de consulta popular pudiera llevarse a cabo, era necesario que obtuviera la aprobación del Senado. Sin embargo, con una impresionante cifra de 49 votos en contra y solo 47 a favor, los legisladores confirmaron el cierre de la puerta a uno de los proyectos emblemáticos del presidente Petro.

En un mensaje transmitido por televisión el miércoles por la noche, Gustavo Petro hizo un llamado a los sindicatos y a organizaciones sociales para que se movilicen ‘a nivel nacional’ en defensa de su consulta popular. Esta movilización tiene como objetivo reunir apoyo para llevar a cabo un cambio significativo en las legislaciones laborales actuales.

“Esta es la ciudad”, mencionó el presidente en un mensaje que se registró mientras se encontraba en Porcelana, donde estaba realizando una visita oficial. En un mensaje contundente, Petro instruyó a la policía y a las fuerzas armadas para que «no recogieran un arma contra la gente» durante las protestas, aunque aún no se ha anunciado la fecha exacta para estas movilizaciones. “Es una orden directa de su comandante”, enfatizó.

«Fraude»

El presidente había lanzado un llamado a movilizaciones previamente el 1 de mayo, cuando miles de ciudadanos respondieron a su solicitud de protestar contra el Congreso por lo que consideró un hundimiento de su propuesta de reforma laboral en abril. Las organizaciones centrales e indígenas de trabajadores han desaprobado la votación realizada en el Senado y han instado a una ‘movilización masiva’, según lo declarado por Jhoe Sauca, líder del Consejo Regional Indígena Cauca en el suroeste del país.

En medio de gritos de protesta, los legisladores de la oposición expusieron sus inquietudes sobre un «fraude» después de que se anunciaran los resultados de la votación. Los aliados políticos de Petro han argumentado que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, cerró la votación antes de que todos los miembros del Congreso tuvieran la oportunidad de emitir su sufragio.

Por su parte, el Ministro de Asuntos Interiores, Armando Benedetti, anunció su intención de exponer a Cepeda ante la fiscalía por este acontecimiento. “No esperábamos un hecho tan dantesco” en el Senado, afirmó Petro durante su discurso el miércoles, donde acusó a sus oponentes de haber cometido ‘fraude’ en la votación disputada.

El presidente también ha solicitado que se reinicie el proceso legislativo para llevar a cabo la consulta popular, con el objetivo de que se escuche la voz del pueblo colombiano en este tema crucial. Sin embargo, la oposición asegura que el mecanismo de consulta popular es demasiado costoso y sugiere que podría estar destinado a iniciar una campaña oficial en vista de las elecciones presidenciales de 2026, en las que Petro no podrá presentarse nuevamente.

A pesar de la falla en la consulta popular, los congresistas aprobaron nuevamente el proyecto de reforma laboral que originalmente había sido presentado por el gobierno en 2023. Desde el archivo del primer proyecto, Petro ha señalado un supuesto ‘bloqueo institucional’ en el Congreso, advirtiendo que, si este proceso electoral no avanza, procederá a implementar los cambios por decisión unilateral.