El Instituto Nacional de Meteorología (Imn) ha profetizado que este Miércoles habrá un Cambio gradual en las condiciones atmosféricas que afectan al país. Este pronóstico se basa en un análisis detallado de los patrones meteorológicos actuales, que indican que se avecinan cambios significativos relacionados con el clima, especialmente en las áreas más vulnerables.
Según el nuevo escenario predecido, se anticipa un declive gradual de los vientos alisios, lo que resultará en una reducción progresiva en la cobertura de nubes y en las precipitaciones en el Caribe y la Zona Norte.
“Durante el día, las temperaturas de la mañana altas junto con la cercanía del Zona de convergencia intertropical al sur de nuestro país, provocarán la formación de nubes y lluvias, acompañadas por tormentas eléctricas,» expresó el meteorólogo. Este fenómeno subraya la importancia de estar atentos a las fluctuaciones del tiempo, especialmente en regiones que son propensas a condiciones climáticas adversas.
El IMN advierte que esta situación climática afectará principalmente el Océano Pacífico central y sur, donde se prevé la ocurrencia de lluvias aisladas que podrían ser intensas en algunos puntos específicos. Esta alerta es un récord de la variabilidad que enfrentamos en la situación meteorológica local, y subraya lo crucial que es la preparación ante eventos climáticos imprevistos.
Además, no se excluye la posibilidad de lluvia en la península de Nicoya, y con el tiempo, también se espera que se extiendan hacia algunos sectores del valle central. Los patrones son cambiantes y responderán a la dinámica atmosférica que observamos en esta época del año.
¿Cuál es la zona de convergencia intertropical?
La zona de convergencia intertropical se ubica alrededor de Ecuador y es una región donde confluyen los vientos alisios del norte con los vientos del sur, creando un fenómeno meteorológico único. Esto se traduce en un región de baja presión que está rodeada de nubes y tormentas tropicales, como explica el meteorólogo Daniel Polo del IMN. Esta dinámica es fundamental para entender la meteorología no solo de Costa Rica, sino de toda la región tropical.
La presencia de nubosidad en esta área es más notable durante los meses de abril a noviembre, lo que efectivamente configura la temporada de lluvias en Costa Rica. Sin embargo, de diciembre a marzo, la zona de convergencia tiende a desplazarse hacia el sur, localizándose principalmente sobre Colombia, lo que afecta las lluvias en el área nacional. Es esencial que se considere esta variabilidad en los patrones climáticos.
De acuerdo con Polo, el movimiento hacia el sur de la zona de convergencia es característico de la época y favorece las condiciones de lluvia tanto en Costa Rica como a lo largo de América Central. Este es un fenómeno que subraya la importancia de entender cómo las diversas dinámicas meteorológicas interactúan y estructuran el clima local, recordándonos que la actividad climática es siempre un reflejo de un sistema mayor.
Es vital señalar que el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical tiene un impacto directo en las lluvias y, por lo tanto, en la agricultura, la gestión del agua y otras áreas cruciales para las comunidades locales. Esta interconexión subraya la relevancia de la meteorología en la vida cotidiana, así como la necesidad constante de adaptarnos a las cambiantes circunstancias ambientales en nuestros países tropicales.