El Partido de Acción Ciudadana (PAC) ha hecho historia recientemente al convertirse en el cuarto partido político en solicitar una reunión con el programa de Viva Collective. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio por formar alianzas en preparación para las elecciones presidenciales del 2026. Este movimiento estratégico refleja una creciente inquietud entre las fuerzas políticas de Costa Rica sobre la necesidad de unir esfuerzos para abordar los retos que enfrenta el país.
El PAC se une a otros partidos que también han buscado establecer contacto con Viva Collective, incluyendo a Frente Amplio, el primer partido en solicitar una audiencia. Igualmente, el interés fue expresado por organizaciones del partido Center (CDS), donde Kattia Cambbonero, la representante adjunta independiente para liberales progresivos, y el Partido Nacional de la Agenda Democrática (ADN), se han comprometido a dialogar y colaborar.
Durante las reuniones, el grupo de Viva Collective ha explicado los objetivos y la estructura de su programa, buscando así firmar un contrato que recoja las opiniones y las propuestas de las organizaciones participantes. El objetivo declarado es construir un programa inclusivo que se base en las necesidades y preocupaciones de la ciudadanía.
De acuerdo con la agenda de Viva, hay un marcado interés entre los cuatro partidos actualmente en conversaciones, lo que demuestra un reconocimiento de las dinámicas contemporáneas y la urgencia de construir un futuro por medio de la colaboración política. Desde marzo, Viva Collective ha estado promoviendo un llamamiento a las fuerzas políticas para abordar la reconstrucción de Costa Rica, destacando la importancia de establecer un nuevo tratado social que proteja el estado de derecho y la democracia, que actualmente se considera amenazada.
La recepción de solicitudes por parte de los partidos políticos culminará el 24 de mayo, un plazo crítico considerando que la fecha límite para formalizar una organización es el 31 de julio, según lo establecido por el calendario electoral del Tribunal Electoral Supremo (TSE).
Dentro del PAC, Claudia Dobles ha manifestado un interés renovado por convertirse en la candidata presidencial de los Rojiamarillos, lo que añade un nuevo dinamismo al partido. En el pasado, Dobles mostró apoyo a la idea de formar una alianza, aunque se mencionó que había cuestiones internas que aún deben resolverse dentro del partido.
Entre los miembros destacados del PAC que han participado en el programa «Agenda Viva» se encuentra Ana Helena Chacón, quien fue vicepresidenta entre 2014 y 2018, así como otros líderes como Sergio Alfo Salas, ex presidente de la Asamblea Legislativa (2011-2012), y Juan Carlos Mendoza.
Claudia Dobles está interesado en el suministro con PAC. (Archivo/Visor)
La lista de «Agenda Viva»
La iniciativa del programa Agenda Viva ha planteado un conjunto diverso de propuestas que abarcan áreas vitales como seguridad, salud, educación, desarrollo humano, medio ambiente, agricultura y desarrollo económico. Estas propuestas están diseñadas para abordar asuntos críticos y proporcionar una visión integrada del futuro. Algunas de las prioridades incluyen políticas de paz, equidad social y bienestar común.
Las propuestas centrales, que se han venido implementando desde agosto del año pasado, abarcan diversas problemáticas, tales como:
- Declaraciones de emergencia relacionadas con temas de inseguridad y corrupción, así como el acceso a la educación de calidad.
- Asegurar la provisión y el acceso a servicios de salud, que incluyen atención médica, medicamentos y la mejora de la infraestructura sanitaria.
- Facilitar el acceso a pensiones dignas que garanticen bienestar a la población más vulnerable.
- Un enfático rechazo a la minería y la exploración de gas y petróleo, priorizando la sostenibilidad ambiental.
- Garantizar el acceso a agua potable como un derecho fundamental.
- Promover un transporte eficiente así como la electrificación rural para mejorar la calidad de vida.
- Implementar reformas fiscales que prioricen la inversión, la eficiencia en la recaudación de impuestos y la recuperación de deudas.
- Atender las necesidades de grupos vulnerables, incluyendo infantes, mujeres, personas con discapacidad y aquellos en situación de pobreza.
Emilio Arias, portavoz de la Asociación, advirtió que «el foro no se opone a ninguna agrupación política, gobierno o grupo particular», enfatizando la importancia de un diálogo respetuoso y constructivo en la búsqueda de soluciones.
¿Quiénes son?
El programa VIVA ha contado con la participación de una serie de figuras reconocidas que aportan su experiencia y conocimiento en diversas áreas. Algunas de estas personalidades incluyen:
- Género: Marlene Mora, directora de Mujeres Estratégicas en una plataforma de Costa Rica; Ana Hidalgo, feminista y defensora de derechos; Teresita Lamellini, de la red feminista; Ana Helena Chacón, Ex vicepresidenta; Ana Castro Calzada, activista en pro de los derechos de las mujeres; Amanda Arroyo, de la Fundación para la Regla de Mujeres.
- Pobreza y desigualdad: Ana Josefina Güel, exviceministra de Bienestar Social; Ana Teresa León, Secretaria General de Pani, entre otros.
- Violencia y seguridad: Marta Iris Muñoz, exdirectora del sistema judicial; Ana Virginia Calzada, ex presidenta de la agencia constitucional y Guillermo Arroyo, exdirector de integración social.
- Protección: Yamileth Astorga, ex Presidenta de AYA; Randall Rodríguez y Lorena Sanromán, ambientalistas.
- Desarrollo económico y social: Alejandro Muñoz, ex presidente de Recope; Fernando Rodríguez, Ministro de Finanzas; Leda Zamora, exgerente; Jonathan Acuña, Diputado del Frente Amplio; Patricia Obando, exgerente de los IMA; Leonardo Salas, exministro de finanzas; Norman Carranza, director de IDESPO; Silvia Lara, socióloga y exlíder en el gobierno.
- Educación: Hombres Salguero, exviceministro de educación; Ana Teresa León, presidenta de Pani; Felipe Alpízar, rector de la UCR.
- Reforma electoral y fortalecimiento de la democracia: Gerardo Hernández, ex candidato presidencial del amplio frente; Norman Carranza, director de IDESPO; la académica Ilka Treminio; el periodista Marlon Mora y Patricia León, entre otros.
- Cultura: Marco Zúñiga, ex presidente de Feana; Priscilla Scott, integrante de un influyente grupo femenino afro; Mia Fink, conocida por su impacto cultural.
- Salud: Silvia Coto y Luis Villalobos, ex presidentes del Departamento Médico de la UCR, entre otros.
Siga más: Comienzan «Agenda de Foros de Costa Rica» que reúne a políticos de PAC, Frente Amplio y PLN con vistas a las elecciones de 2026.