
El Partido Acción Ciudadana (PAC) dio a conocer el pasado miércoles sus intenciones de reestructurarse y buscar la apertura de nuevas oportunidades tras una histórica derrota en las elecciones de 2022. Como parte de esta estrategia, el PAC ha expresado una disposición a establecer alianzas en las próximas elecciones.
El partido emitió un comunicado donde enfatiza: «Hoy, damos un paso adelante en la tarea de fortalecer el conglomerado nacional que alienta la Esperanza y proyecta una estructura étnica que se extiende hacia el periodo 2026-2030». Este enfoque busca reconstruir la confianza y el apoyo entre los ciudadanos, destacando la necesidad de unir fuerzas en un entorno político cambiante.
Otro punto importante mencionado en el comunicado fue la preocupación por los niveles de agresión hacia la libertad y los ataques contra las instituciones fundamentales del país. El PAC reafirmó su compromiso con la construcción de una alianza que realmente refleje y responda a las necesidades de todos los ciudadanos, aludiendo a la importancia de incluir a individuos y comunidades diversas que aporten a la riqueza democrática y defiendan el bien público.
¿Quién se uniría al PAC?
En este momento, el PAC no ha proporcionado detalles sobre si se han agregado nuevos grupos a la coalición o si habrá una expansión significativa de su plataforma. «Seguimos de cerca los esfuerzos de diversas agrupaciones y movimientos ciudadanos, como los proyectos de Viva», señalaron los miembros del partido.
Entre los rostros reconocidos dentro de este grupo se encuentran figuras del gobierno de Rojiamarilla, como la exvicepresidenta Ana Helena Chacón y el exministro Emilio Arias, quien ha surgido como portavoz. Además, se menciona la confirmación del respaldo de grupos como el Frente Amplio al enfoque propuesto por el PAC.
Nota adicional: La agenda de Viva indica que su plan es «partes disponibles para la construcción de organizaciones o comunidades».
Este movimiento también ha sido acompañado por iniciativas como la red de grupos de mujeres, una mesa nacional para diálogos inclusivos y la importante organización Costa Rica, todos con el objetivo de fomentar un ambiente de acción ciudadana. «Para nosotros, la convergencia de sectores progresistas y democráticos no representa simplemente un paso hacia un proceso electoral; más bien, es un compromiso profundo con nuestro país y la base necesaria para proteger y mejorar las garantías que definen nuestra identidad política», concluyeron.
Rojiamarillos intentan renacer
El PAC ha estado presente en el panorama político desde las elecciones de 2002, pero ahora enfrenta un momento de introspección, tras haber experimentado un notable periodo de ausencia en las instituciones. A pesar de haber alcanzado el poder en dos ocasiones recientes, una vez en 2014 y nuevamente en 2022, con líderes como Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, la resonancia de su partido ha disminuido en las últimas elecciones.
Las cifras obtenidas por el candidato Welmer Ramos fueron desalentadoras; terminó en el décimo lugar, no alcanzando ni siquiera 14,000 votos, lo que resultó en que el PAC no lograra obtener representación en el nuevo Congreso.
Verifique más: los números de PLN no obstaculizan la planificación del programa en vivo; el PAC indica que tiene intenciones de estudiar la propuesta.
Este descalabro ha llevado al partido a convocar a un Congreso destinado a reestructurar y revitalizar el grupo. Asimismo, ha enfrentado retos financieros significativos, que incluyen la necesidad de reagruparse para cubrir sanciones relacionadas con irregularidades que emitió la justicia.