
Orange ha confirmado que puede acometer simultáneamente la compra del 50% de Masorange y su parte proporcional de los activos de Altice en Francia, sin que ello afecte al dividendo. Al menos eso es lo que afirma.. Laurent Martínez, director financiero, lo dijo de forma tajante: ambas operaciones son rentables, manteniendo “la rentabilidad para el accionista como prioridad absoluta”.
Por qué es importante. Hace cinco años, cualquier operador europeo que anunciara dos adquisiciones importantes en paralelo habría sufrido una penalización bursátil inmediata. Ahora el mercado lo está asimilando.
Es la primera señal importante de que la consolidación del sector ya no es un tabú regulatorio sino un imperativo estratégico aceptado. Incluso hay señales de que Europa está cediendo tras décadas de dogma anticoncentración.
Entre líneas:
- Orange busca clientes y frecuencias en Francia, no duplicar infraestructuras.
- En España, el acuerdo de accionistas de Masorange bloquea cualquier movimiento hasta abril de 2026.
- Pero la directora general Christel Heydemann lo dejó claro: «No hay prisa».
Pueden esperar porque tienen solidez financiera. Esta capacidad de ser paciente es en sí misma una ventaja competitiva.
El contexto. Europa cuenta con 34 operadores principales para 450 millones de habitantes. Estados Unidos tiene tres por 335 millones. China, cuatro por 1.400 millones.
Proporcionalmente, Europa tiene ocho veces más operadores que Estados Unidos y 27 veces más que China. El resultado: márgenes comprimidos, inversión inadecuada y una caída del 41% en la capitalización de mercado del sector entre 2015 y 2023.
Giro inesperado. Teresa Ribera, la nueva comisaria de competencia de Europa, dijo en primavera que las reglas «evolucionarían» para permitir una escala mayor. Se trata de un alejamiento radical de su predecesora Margrethe Vestager, que bloqueó sistemáticamente las fusiones durante una década. El informe Draghi pedía explícitamente facilitar la consolidación. Algo se está moviendo en la burocracia.
Agenda de marcado. Marc Murtra, presidente de Telefónica, ha encabezado un manifiesto firmado por una veintena de empresas de telecomunicaciones europeas pidiendo cambios drásticos en las reglas de fusiones.
No es retórica: Telefónica ha abandonado sus operaciones en América Latina para centrarse en Europa con la incorporación de Brasil. Murtra ha afirmado que la empresa de telecomunicaciones “estará activa en un futuro escenario de fusiones europeas”. Quieren ser mucho más que la gran empresa española de telecomunicaciones. Su interés por hacerse con Vodafone España y la alemana 1&1 se viene rumoreando desde hace meses. Digi incluso sonó.
si pero. Ni dos de los tres grandes operadores españoles pueden financiar una red de fibra óptica de última generación sin ayuda externa. PremiumFiber, presentado por Masorange y Vodafone Hace unos días necesitaba el fondo soberano de Singapur con el 25% del capital.
Este es el verdadero panorama: sin consolidación, las empresas de telecomunicaciones europeas dependerán cada vez más del capital asiático para mantener infraestructuras competitivas.
la gran pregunta. ¿Permitirá Europa ahora que sus operadores se consoliden mientras todavía tengan fuerza, o esperará a que los gigantes estadounidenses y chinos se apoderen del mercado europeo poco a poco? Orange ha demostrado que puede jugar en dos tableros al mismo tiempo. Queda por ver si los reguladores permitirán el juego.
En | Telefónica quiere liderar Europa. Pero rechaza incluir a España en su carta de recomendación
Imagen destacada | , operador

