El Mundo

Nicaragua se retira de la UNESCO en protesta por el galardón de la revista ‘La Prensa’

Nicaragua ha comunicado a la UNESCO su decisión de retirarse de la organización en un acto de protesta debido a la reciente concesión del Premio Mundial de Libertad de Prensa al periódico nicaragüense ‘La Prensa’. Esta información proviene de las fuentes de los Sundays de la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El gobierno encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo envió una carta a la UNESCO a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, notificando su salida el sábado. Esta decisión fue registrada por el director general de la UNESCO, Audrey Azoulay, esta mañana.

En el contenido de la carta, a la que tuvo acceso Efe, el CEO nicaragüense expresó que la decisión de otorgar el premio a ‘La Prensa’ es «inaceptable e inadmisible». Este periódico, fundado el 2 de marzo de 1926, ha enfrentado un ataque sistemático desde 2021 bajo el régimen sandinista, lo que ha llevado a una severa persecución de sus profesionales.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Nicaragua expresó su descontento, señalando que «es profundamente vergonzoso que la UNESCO se presente como promotora de una acción que insulta y amenaza los valores más fundamentales de la identidad y la cultura nacional de Nicaragua, así como su objetividad y credibilidad». Esta declaración acompaña un tono similar al que se utilizó para condenar el reconocimiento público del premio.

Por lo tanto, el gobierno de Nicaragua, en base al Artículo 2, párrafo 6 de la Constitución de la UNESCO, ha informado de su «decisión soberana y firme» de retirarse de la organización, tal como concluye la carta, que lleva la firma del ministro Valprack Jaentschke.

UNESCO reafirma su compromiso con la libertad de prensa

La UNESCO vuelve a reafirmar que es parte de su misión «defender la libertad de expresión» y destaca que el premio anual, otorgado en colaboración con la Fundación Guillermo Cano, cuenta con un jurado independiente formado por seis profesionales de diversos medios de comunicación.

El director general de la UNESCO lamentó la decisión de Nicaragua, afirmando que esta afectará a la población en el acceso a los beneficios de la cooperación en educación y cultura. «Por otro lado, la UNESCO cumple cabalmente con su deber en la defensa de la libertad de expresión y de prensa en todo el mundo», aseguró en una declaración.

La agencia de la ONU informó que la insatisfacción de las autoridades nicaragüenses se basa en su percepción de que, al otorgar el premio a la prensa, la UNESCO apoya un carácter que consideran «diabólico» y «anti-patriótico» del medio, alegando que ‘La Prensa’ ha promovido intervenciones militares y políticas de Estados Unidos en Nicaragua.

A pesar de las adversidades, la UNESCO puntualizó que ‘La Prensa’ ha continuado informando a la población nicaragüense a través de Internet desde 2021, a pesar de la represión, que incluye juicios, arrestos arbitrarios y la confiscación de sus propiedades.

El premio, entregado por la Fundación Guillermo Cano, busca reconocer precisamente estos esfuerzos valientes, revelando su ganador en coincidencia con el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebró este sábado 3 de mayo.

La difícil situación de ‘La Prensa’, que ha sido un pilar del periodismo nicaragüense desde 1926, es vista como un claro ejemplo de los crecientes ataques a la libertad de expresión y de prensa en el país durante el último año, según señala la ONU.

Además, la UNESCO destacó que el país ocupa el puesto 172 de un total de 180 en el ranking de libertad de prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras en 2025. La propia UNESCO había ya publicado un informe en 2024, advirtiendo sobre el «aumento alarmante» de acusaciones de influencia financiera destinada a amordazar a los medios y periodistas.

Al comunicar el otorgamiento del premio, el presidente del jurado de este año, Yasuomi Sawa, enfatizó que ‘La Prensa’ ha hecho sacrificios significativos para informar con veracidad a la población nicaragüense a pesar de la grave represión que enfrenta.

El director general y editor de ‘La Prensa’, Juan Lorenzo Holmann, en su reacción al premio, expresó que este reconocimiento no solo los honraba, sino que también renovaba su compromiso «de seguir haciendo un periodismo valiente, ético, veraz y libre».

Este galardón rinde homenaje al periodista colombiano Guillermo Cano Isaza, quien fue asesinado el 17 de diciembre de 1986, frente a su periódico, El Espectador, en Bogotá.

UNESCO se convierte en la quinta agencia de la que el gobierno de Ortega y Murillo se retira este año

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se ha convertido en la quinta agencia de la que los cónyuges y co-presidentes nicaragüenses, Daniel Ortega y Rosario Murillo, han decidido salir.

El 4 de febrero, Nicaragua anunció su retirada de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y se ordenó el cierre «inmediato» de la representación de esta agencia en Managua, tras ser clasificado el país entre las naciones más hambrientas del mundo.

Además, Nicaragua se retiró del Consejo de Derechos Humanos el 27 de febrero, lo que coincidió con el anuncio de que también dejaban otras agencias como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (IOM).

Hace solo tres meses, el régimen sandinista decidió retirarse de la FAO después de que este organismo informara que un 19.6% de la población total de Nicaragua sufría de hambre.

Tres semanas después de ese anuncio, el régimen sandinista se retiró del Consejo de Derechos Humanos tras recibir un informe de un grupo de expertos en derechos humanos que había solicitado que se condicionara el acceso preferencial de Nicaragua al mercado estadounidense y a la Unión Europea a parámetros de derechos humanos.

Un día después, el 28 de febrero, el CEO del régimen anunció su salida de la OIT y la IOM, acusándolas de «prestar el servicio de maniobras de desestabilización e interferencia» en Nicaragua y alegando que no cumplían con su misión original.

Con esta notificación de su «decisión soberana e irrevocable de retirarse» de la UNESCO, Nicaragua exigió el cierre inmediato de todos los representantes y oficinas de esta organización en Managua.

Con Efe