





La gentrificación, aunque es una posibilidad latente, no parece amenazar a Monteverde de la misma manera que ha afectado a otros destinos turísticos en el país. Una destacada razón de esta resiliencia es que el 85% de los negocios en la región están en manos de locales, muchos de los cuales han estado operando de manera continua durante varias generaciones. Este hecho se ha convertido en un mantra para los residentes, autoridades y empresarios que están en medio de un proceso de modernización, intentando actualizar su oferta turística sin dejar de lado las características que les han aportado un reconocimiento a nivel mundial durante muchos años.
En un panorama turístico donde las expectativas de los visitantes están en constante cambio, y la amenaza del cambio climático se cierne sobre el sector, Monteverde ha comenzado a modernizar sus planes para asegurar que las instalaciones y el entorno natural puedan continuar coexistiendo de manera beneficiosa. Esto busca no solo preservar la naturaleza, sino también atender a los miles de turistas que llegan atraídos por su belleza. La formalización de esta comunidad ha sido un proceso que se remonta a más de un siglo.
“Si comenzamos a designar a nuestros destinos turísticos de manera impersonal, estaremos perdiendo el verdadero sentido de comunidad”, puntualiza Guillermo Vargas de Monteverde Café Finca.
La estrategia de desarrollo de Monteverde tiene tres ingredientes fundamentales, a continuación los desglosamos:
Ingrediente 1: Muestra de defensas de Monte
Aunque la llegada de grupos de Quáckeros dio un notable empuje al turismo en la zona, es importante recordar que antes de estas iniciativas, fueron las familias que migraron de Palmares y San Ramón las que cimentaron las bases de la cultura local. La comunidad comenzó a florecer gracias a la agricultura y más tarde se transformó hacia la industria láctea, con un fuerte enfoque en la protección ambiental que se ha convertido en el impulsor de su desarrollo.
Desde la década de 1980, la comunidad ha desarrollado planes para fomentar un crecimiento sostenible. Esos esfuerzos siguen siendo una parte activa en la vida diaria de Monteverde, donde semanalmente se llevan a cabo comisiones temáticas donde el sector público y privado colaboran para trazar una guía de desarrollo.
Milena Ramírez, directora ejecutiva de la sala de turismo local, señala que se tiene cuidado de medir la capacidad de carga del área, algo que será crucial para mantener el equilibrio en el desarrollo a lo largo de los años.
Ingrediente #2: Consíguelo a casa
El crecimiento que ha tenido Monteverde se debe en gran parte a la inversión local y extranjera, que ha ampliado su oferta turística. Muchos de los negocios están dirigidos por residentes y también benefician a comunidades vecinas. Esto no solo se traduce en un alquiler directo, sino que también abarca el transporte y la compra de insumos locales para los restaurantes y otras atracciones.
Nota Más: Las asociaciones de desarrollo se unieron para crear un puente que conectará Fortuna, Monteverde y Guanacaste.
Más allá de la economía, también se ha planteado una fuerte responsabilidad social. Un gran ejemplo de ello es Coffee Tours, que ha continuado operando incluso después de los desafíos traídos por la pandemia. Este negocio ha contribuido un dólar por cada tour al “Fondo Comunitario Monteverde”, logrando recaudar ya $210,000, que se han reinvertido en proyectos como la creación de aceras y parques comunitarios, así como capacitación empresarial y el sello de “Hecho en Monteverde”, que se asemeja a una denominación de origen.
Ingrediente #3: Monteverde no es solo Monteverde
Es vital distinguir entre los 53 km² que se conocen como Monteverde y la región, que ha establecido su presencia en el mercado. Por un lado, encontramos el cantón recientemente creado, y por otro, varias empresas dispersas en Abangares, Tilarán (Guanacaste), San Ramón (Alajuela) y hasta en Pacífico Central.
Nota Más: 5 países africanos buscan inspiración en Monteverde y los pagos ambientales de Costa Rica para proteger su medio ambiente.
El nuevo municipio, que comenzó a operar en 2022, enfrenta la tarea de proveer asistencia a sus residentes y a otras zonas que no se encuentran bajo su jurisdicción, protegiendo así el nombre de Monteverde. Esto es fundamental para el alcalde Yeudy Ramírez, quien está comprometido con ayudar a su comunidad en esta transición hacia un futuro sostenible.
En su gestión, el Ayuntamiento también se centra en los desafíos impuestos por la gentrificación. “Queremos que las empresas de fuera contribuyan al desarrollo en colaboración con quienes han estado aquí”, explica Ramírez.
Su enfoque está orientado a facilitar las inversiones locales sin comprometer la identidad cultural. Ellos creen que el futuro está en transformar espacios, como las granjas, no solo para producción, sino también para crear experiencias atractivas para los visitantes.
Nuevos postres de Monteverde – Sabor
Al igual que en la gastronomía, Monteverde ha sido capaz de fusionar sus tradiciones con nuevas ideas y recursos para modernizarse. Lo que comenzó como un sendero de arcilla en la década de 1980 se ha transformado en puentes colgantes, canopy tours y otras atracciones para todos los gustos de la clientela diversa que llega a la localidad.
Las cascadas de El Tigre combinan experiencias para disfrutar de la naturaleza, ya sea desde las alturas o desde el nivel del suelo: ofrecen caminatas en Las Caracatras así como canopy tours en bicicleta.
También se han creado múltiples opciones gastronómicas que fusionan recetas tradicionales con nuevos elementos, proporcionando así una experiencia más enriquecedora y variada para los visitantes.
El menú que recorre las siete provincias, junto con sus maridajes respectivos, es parte de la oferta de Experiencia alimentaria de San Lucas.
Monteverde se enorgullece en ofrecer tarifas especiales para costarricenses que deseen visitar este encantador destino. Para obtener más información, pueden consultar la página web de la Sala de turismo local.