El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) ha implementado una prohibición que afecta la recolección y la comercialización de dos tipos de moluscos de cabello en la costa que se extiende entre Playa Herradura y la desembocadura del río Guacimal.
Este aviso fue divulgado por la entidad el miércoles, señalando que la decisión se debe a la detección de toxinas marinas que representan un considerable riesgo para la salud pública.
Según el comunicado oficial emitido por Senasa, la medida surge tras una recomendación formulada por la Comisión para la Supervisión Epidemiológica de la Red Marea, que supervisa la calidad de los productos marinos en el área.
«Luego de analizar diversas muestras de productos marinos que incluyen Pyogua, mejillones, y ostras, se encontraron niveles alarmantes de estas toxinas», afirmaron desde Senasa al explicar la situación.
Riesgo de salud humana
Además, Senasa resaltó que el consumo de estos moluscos contaminados con toxinas puede traer consecuencias muy graves, no solo para quienes los consumen, sino para la salud pública en general.
«Las toxinas en cuestión pueden inducir trastornos digestivos y neurológicos, siendo estos últimos casos los más extremos y preocupantes», recordó la entidad.
Por esta razón, las autoridades han lanzado un llamado urgente a la población para evitar la recolección de moluscos en las áreas afectadas hasta que se controle la presencia del fenómeno tóxico en la región.
Asimismo, se advierte a los restaurantes, hoteles, centros de pesca y a cualquier tipo de negocio relacionado con la alimentación que se verifique cuidadosamente el origen de los productos marinos que se ofrecen a los clientes.
También se insta a la población en general a abstenerse de consumir bivalvos cuyo origen pueda ser considerado dudoso o que no cuenten con certificación adecuada.
(Archivo/el observador).
Nota Más: Senasa recomienda que los animales estén protegidos del ashval del volcán Poás
La medida permanecerá para un nuevo análisis
La prohibición sobre la recolección y comercialización de estos moluscos perdurará hasta que los análisis realizados por el Laboratorio Nacional y los Servicios Veterinarios (Lanasve) puedan confirmar la ausencia de toxinas marinas en los productos recolectados del área en cuestión.
Además, la Comisión de Supervisión Epidemiológica de la Red Marea continuará llevando a cabo un monitoreo constante de las zonas alrededor, con el fin de evaluar si es necesario extender estas restricciones a otras áreas costeras cercanas.
Finalmente, Senasa recordó a la población que ciertos moluscos están prohibidos de manera permanente para el consumo humano debido a su potencial peligro. Esto incluye especies como la vaca, la cáscara de perla, el pastel de ostras y la barba del hacha, que deben ser completamente evitados.