El Mundo

Mis dudas sobre la seguridad de una persona trans en el Reino Unido

Victoria McCloud, quien hizo historia al convertirse en la primera jueza trans en el Reino Unido, comparte sus reflexiones sobre las implicaciones que este hito ha tenido para la comunidad trans y para su propia vida. La controvertida decisión de la Corte Suprema, que establece que la identidad de género de una persona se basa únicamente en el ‘sexo biológico’ asignado al nacer, ha suscitado un intenso debate. Esta sentencia, que afecta cómo se percibe la identidad de género en el sistema legal británico, ha sido objeto de múltiples críticas.

La abogada Victoria McCloud argumenta que el fallo del Tribunal Superior Británico, al reafirmar el concepto de ‘Sexo Biológico’, es, desde su perspectiva, ‘ilegal’. Este veredicto implica que, legalmente, una mujer trans no puede ser considerada mujer. Esta conclusión ha generado un significativo retroceso en un debate que ha sido tratado con gran cuidado en términos políticos, donde figuras como el primer ministro Keir Starmer han optado por evitar el tema o cambiar de posición en función de la presión social.

En respuesta a la decisión del tribunal, la Comisión de Hadas y Derechos Humanos se encuentra elaborando una nueva guía que se espera sea publicada en verano, la cual abordará temas críticos como el acceso a baños adecuados, la regulación de los deportes femeninos, y las políticas en prisiones y hospitales. Sin embargo, la comunidad trans ha señalado que tales medidas pueden ser consideradas discriminatorias.

En una entrevista exclusiva con Francia 24 en español, McCloud revela su intención de demandar al Reino Unido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por violaciones a sus derechos humanos. Desde su llegada a Irlanda, donde se siente más aceptada, también discutió su proceso de transición, revelando que dejó su larga carrera judicial de 18 años debido a lo que describe como un ambiente tóxico que se ha tornado cada vez más hostil para las personas trans.

Francia 24 en español: ¿Cuál fue el impacto de este fallo en usted y en la comunidad trans?

Victoria McCloud: El impacto es monumental y trasciende a la comunidad trans; afecta a todas las mujeres. La Corte Suprema ha declarado que, a pesar de que he seguido un proceso legal y médico durante más de dos décadas, mi ‘sexo biológico’ al nacer debería tener el mismo peso que la identidad de género que he construido. Este nuevo término legal de ‘sexo biológico’ se ha introducido sin un debate médico sólido ni aclaraciones sobre su significado preciso.

Además, esta decisión ha llevado al gobierno a dictar que personas como yo deben utilizar instalaciones designadas para hombres, sin considerar nuestra realidad anatómica y los riesgos a los que nos exponemos. Asimismo, ha quedado claro que los trans-hombres deberán usar baños para mujeres. Y si una persona trans no cumple con las expectativas de género en términos de apariencia, podría ser excluida de los baños que intentan usar. Esta situación genera confusión y plantea problemas serios sobre cómo nos identificamos en formularios legales, dejando a muchos sin una categoría clara.

Los problemas que surgen no son exclusivos de los ciudadanos del Reino Unido; afectan a todos los visitantes del país, lo que provoca un entorno aún más complicado y desafiante. Legalmente, la Corte Suprema también ha fallado sin permitir que personas trans participen o sean escuchadas durante ningún momento del proceso, lo que es gravemente injusto. A mí, personalmente, me han negado la oportunidad de defender mis derechos y los de otros, sin justificación alguna por parte de la Corte.

Francia 24 en español: ¿Qué cambiará en su vida diaria a raíz de esta sentencia?

Victoria McCloud: Las implicaciones son severas. He tenido que cancelar mis compromisos en el Reino Unido, ya que no me siento segura al allí. No puedo utilizar baños públicos con tranquilidad ni llevar una vida social normal, lo que me obliga a investigar y revelar mi identidad cada vez que quiero salir. Este cambio abrupto en la legislación no fue el resultado de un debate público, sino que se implementó de forma sorpresiva, dejando a comunidades enteras profundamente afectadas y confundidas.

Francia 24 en español: Debido a esta decisión, demandará al Reino Unido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. ¿Cuáles son sus argumentos?

Victoria McCloud: Soy una víctima directa de una violación de mi derecho a un juicio justo y a la participación en el proceso legal. Me han excluido, y como persona trans, mi capacidad de dar testimonio y participar en el proceso se ha visto severamente limitada sin razones explicativas adecuadas. Incluso hay preocupaciones sobre la introducción de áreas de aislamiento en hospitales que discriminen a personas trans, lo cual es tanto indignante como perjudicial para nuestra salud mental.

Francia 24 en español: ¿Cuál sería el resultado ideal de este proceso legal?

Victoria McCloud: Lo que quisiéramos ver es un fallo en Estrasburgo que declare que el Reino Unido ha violado el Acuerdo Europeo de Derechos Humanos. Aunque no puede obligar al Reino Unido a tomar acciones específicas, este tipo de dictámenes normalmente llevan a que se realicen correcciones en el sistema legal, lo cual sería un paso positivo hacia adelante.

Francia 24 en español: Usted fue la primera jueza trans y ejerció durante 18 años. ¿Qué la llevó a renunciar?

Victoria McCloud: Inicialmente, todo iba bien en mi carrera. Sin embargo, en años recientes, hemos visto un surgimiento del movimiento Antitrans, alimentado por un financiamiento robusto y una cobertura mediática negativa. Los políticos han empezado a tratar la cuestión de género como un tema político, lo que ha Desnaturalizado y deslegitimado nuestras experiencias.

En este contexto, resulta prácticamente imposible ejercer con dignidad y autoridad, especialmente cuando los líderes del país nos señalan como una amenaza. El sistema legal no está preparado para defender a los jueces que están en situaciones como la mía, y eso crea un vacío peligroso. Eventualmente, tomé la decisión de dejar mi puesto porque realmente no valía la pena continuar en un ambiente tan hostil.

Francia 24 en español: ¿Cómo vivió su transición?

Victoria McCloud: Siempre supe que era trans desde muy joven, alrededor de los cuatro o cinco años. Esto es bastante común. Similar a todos los niños que identifican su género, esos sentimientos son claros desde una edad temprana. Al finalizar mi carrera en la ley a finales de los 90, di el paso de salir del armario. Fue un viaje largo que requirió un compromiso significativo, incluyendo tratamientos hormonales.

Afortunadamente, mis colegas y clientes fueron muy comprensivos y amables. El Reino Unido en general fue un lugar tolerante durante esos años, aunque en los últimos tiempos hemos vivido un retroceso alarmante debido a campañas sistemáticas en contra de nuestras identidades.

Francia 24 en español: ¿Se siente feliz después de su transición?

Victoria McCloud: Absolutamente, cambiar mi vida fue el mejor paso que pude tomar. Sin embargo, la narrativa pública muchas veces contradice esta realidad, ya que he tenido que esconder mi felicidad y experiencia de vida debido a un entorno hostil. Me siento realizada y capaz de disfrutar plenamente de mi vida, algo que prácticamente había perdido antes de mi transición.

Francia 24 en español: La transición fue en un periodo donde hubo una apertura hacia el tema en la Iglesia Católica. ¿Cómo lo vivió?

Victoria McCloud: Mi conversión al catolicismo coincidió con el papado de Francisco, quien ha sido particularmente amable y abierto con la comunidad trans. La Iglesia ha mostrado un interés genuino en mejorar su relación con las personas trans, ofreciendo apoyo a través de iniciativas inclusivas. Personalmente he sido muy bien recibida por la comunidad católica, especialmente en comparación con las actitudes más excluyentes que he encontrado en otras partes.

Francia 24 en español: ¿Queda algún temor para el futuro?

Victoria McCloud: Afortunadamente, me siento en un lugar seguro en Irlanda. Sin embargo, si estuviera en el Reino Unido, mi mayor miedo sería enfrentar un ataque físico, ya sea en un espacio destinado a mujeres o en uno exclusivo para hombres.