El Mundo

Milei informa sobre un acuerdo con el FMI por 20 mil millones de dólares.

BUENOS AIRES, MAR (Elmundo.CR) – En un desarrollo reciente en el ámbito económico argentino, el presidente Javier Milei ha dado a conocer un acuerdo preliminar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, según informes, asciende a $ 20,000 millones. Este anuncio marca un paso significativo hacia la estabilización de la economía, que ha enfrentado numerosas dificultades en los últimos años. Sin embargo, es importante destacar que el organismo internacional no ha validado públicamente la cifra mencionada y ha indicado que los desembolsos se llevarán a cabo en fases, lo cual añade un elemento de incertidumbre a la situación.

Las negociaciones con el FMI han sido complejas y continúan generando inquietud, especialmente en lo que respecta a las posibles demandas que el organismo imponga al régimen de cambio argentino. Bajo este contexto, tanto Milei como su ministro de economía, Luis Caputo, han esbozado la figura del acuerdo, una iniciativa que también facilitará el acceso a créditos adicionales a través de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Caputo, en una de sus declaraciones, subrayó que la cantidad acordada es de $ 20,000 millones y que tuvo la oportunidad de consultar con Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI, antes de realizar el anuncio oficial. Esto sugiere que hay un nivel de compromiso y diálogo entre el gobierno argentino y el FMI, aunque aún queden dinámicas por definir en el camino.

Uno de los principales objetivos de este acuerdo, tal como lo expuso el Ministro de Economía, es fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que han ido disminuyendo en los últimos días debido a intervenciones destinadas a controlar la escalada del precio del dólar. Según Milei, «La operación en la que estamos trabajando es por $ 20,000 millones, lo que, junto con los aportes del Banco Mundial, del BID y del CAF, permitirá que las reservas brutas de la BCRA lleguen al menos a $ 50,000 millones», explicó en una entrevista radial.

El presidente Milei ha enfatizado que este acuerdo es «diferente» de los previos, ya que Argentina «ya ha realizado el ajuste.» Esto es clave, considerando que Argentina tiene un largo historial de acuerdos con el FMI, entre los que se incluye uno de $ 50,000 millones firmado en 2018, que todavía tiene un saldo pendiente de más de $ 41,000 millones.

Desde Washington, Julie Kozack, portavoz del FMI, confirmó el progreso de las negociaciones pero no especificó el monto final del acuerdo. «La guía ejecutiva eventualmente determinará la cantidad o tamaño del programa», aclaró Kozack. Asimismo, indicó que los pagos se efectuarán en divisiones, lo que significa que los plazos y el alcance de cada una de las participaciones son parte de las conversaciones en curso. Sin embargo, hasta la fecha, ni Milei ni el FMI han compartido detalles específicos sobre las condiciones del acuerdo.

Uno de los aspectos más críticos que permanece en el aire son las exigencias potenciales del FMI respecto al régimen de cambio. Milei ha optado por mantener el tipo de cambio y un sistema de devaluación regulada con el fin de contener la inflación, que ha llevado a la economía argentina a experimentar una significativa devaluación del peso. A pesar de las especulaciones sobre la posibilidad de que el FMI requiera enmiendas en este sistema de cambio, Milei ha rechazado tales preocupaciones, argumentando que las advertencias de los economistas son infundadas. «Obviamente, habrá devaluación», ha manifestado, reiterando que «hablar sobre el tipo de cambio es irrelevante» en el contexto actual.