
El mes de mayo dará inicio con la Temporada lluviosa consolidada en el Valle del Pacífico Central, Sur y Central. Esta información ha sido proporcionada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), que indica que esta situación conlleva un notable incremento en las precipitaciones en estas regiones.
Durante mayo, se anticipa que la zona de convergencia intertropical permanecerá cercana a Costa Rica a lo largo de gran parte del mes, lo que es propenso a la formación de trampas de lluvia, especialmente en horas de la tarde.
«Mayo será un mes marcado por condiciones de lluvia en las áreas del Pacífico, sobre todo en la primera semana, que representa el inicio de la temporada de lluvias en el Pacífico Central, Sur y el Valle Central«, explica Daniel Poolo, meteorólogo del IMN.
Poolo añadió que «las condiciones normales en la región del Pacífico caracterizarán las primeras semanas de mayo», lo cual es un indicador de la variabilidad climática esperada.
Según el especialista, la zona del Océano Norte será la última en experimentar formalmente la llegada de la temporada de lluvias, con un periodo que se espera entre el 8 y 11 de mayo.
Por su parte, la región de Guatuso, Los Chiles y Upala deberá esperar una transición en la lluvia entre el 11 y 13 de mayo.
En términos generales, la lluvia esperada para el mes de mayo se considera normal, sin pronósticos de comportamiento extremo que pudieran alterar el clima habitual.
Sin embargo, en contraste, para las Islas del Caribe y la Zona Norte, se anticipa una disminución en las lluvias durante las primeras dos semanas del mes.
Semana a semana: ¿Cómo actuará el clima?
De acuerdo con las proyecciones meteorológicas del IMN, el comportamiento del clima por semana en mayo será el siguiente:
- Del 5 al 11 de mayo: Se pronostican condiciones lluviosas en el Pacífico Central, Sur y el Valle Central, con cantidades de lluvia que oscilarán entre 80 y 180 mm en el Pacífico, 60 a 90 mm en el Caribe y alrededor de 80 mm en el Valle Central.
- Del 12 al 18 de mayo: Las lluvias continuarán, aunque con menos intensidad en comparación con la semana previa. Las regiones del Pacífico Central y Sur seguirán experimentando fuertes precipitaciones, mientras que el resto del país mostrará un comportamiento más estable.
- Del 19 al 25 de mayo: Se anticipa un aumento en la humedad en el Caribe, lo cual favorecerá las condiciones climáticas habituales, junto con precipitaciones típicas en el Pacífico Central, Sur y el Valle Central.
- Del 26 de mayo al 1 de junio: Las condiciones húmedas comenzarán a consolidarse en todo el territorio nacional, con lluvias normales para la estación.
Según el informe meteorológico, mayo presentará temperaturas más cálidas de lo habitual, junto con un comportamiento del viento y del clima que se adecuará al patrón típico de la nueva estación.
Ni la niña ni el niño
Por otro lado, el IMN ha descartado la presencia del fenómeno de La Niña en Costa Rica para este año, confirmando que el país se mantendrá en una fase neutral.
De acuerdo con Werner Stolz, director del IMN, aunque el Pacífico ecuatorial presenta un ligero enfriamiento, esto no alcanza los parámetros necesarios para que se consolide La Niña.
Stolz destacó que No habrá fenómeno de El Niño, que es usualmente el responsable de generar escenarios secos, como los experimentados en 2024.
A pesar de que en el año anterior se esperaban condiciones asociadas a La Niña que deberían incrementar las lluvias, esta situación no se desarrolló, aunque se observó un ligero enfriamiento en el Pacífico ecuatorial.
«No se anticipa el desarrollo de La Niña, sino más bien un océano tropical con temperaturas ligeramente más frías de lo acostumbrado. Según nuestro análisis en el IMN, el país se mantendrá en una fase neutral, lo que significa que no habrá fenómenos ni de El Niño ni de La Niña», añadió Stolz.
Nota Más: No habrá fenómeno de La Niña o de El Niño: Costa Rica permanecerá en una fase neutral durante 2025