El Mundo

Más migrantes serán enviados a Cecot

WASHINGTON, 10 de abril (Elmundo.CR) – El gobierno encabezado por Donald Trump está intensificando su política de inmigración al enviar a un número creciente de migrantes que tienen antecedentes penales al Centro de Centro de Terrorismo (CECOT) ubicado en El Salvador. Esta medida se está llevando a cabo gracias a una autorización controvertida otorgada por la Corte Suprema de Justicia, la cual permite la aplicación de la ley de enemigos extranjeros en el país. La decisión de la Corte ha generado un debate significativo sobre los derechos de los migrantes y el uso de esta ley en términos de deportación.

El Salvador se ha establecido como un aliado crucial para los Estados Unidos en la región de América Latina, especialmente en el contexto de las políticas de inmigración más estrictas que busca implementar el presidente Trump. En este marco, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se prepara para realizar una visita a la Casa Blanca el próximo lunes. Este encuentro tiene como objetivo discutir más a fondo el uso del CECOT y cómo se llevará a cabo la cooperación en la gestión de migrantes.

Además, la administración Trump está considerando una propuesta que proviene de un contratista de seguridad conocido como Erik. Esta propuesta incluye la construcción de una instalación de mantenimiento de migrantes que estaría bajo la operación de los Estados Unidos, ubicada dentro del territorio salvadoreño. Este desarrollo podría tener profundas implicaciones para la manera en que se gestionan los migrantes en la región y para las relaciones diplomáticas entre los países involucrados, según han comentado fuentes cercanas a las negociaciones en curso.

El Secretario de Seguridad Nacional, Kristi, ha declarado que Estados Unidos continuará aplicando la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a personas que sean consideradas como amenazas. «Esa es una de las razones por las que viajé a El Salvador la semana pasada para reunirme con el presidente. Le pedí que continuara aceptando a aquellos que se consideran terroristas y que, de alguna manera, ya no tienen lugar en nuestro país», subrayó Kristi en una reciente entrevista.

Sin embargo, la dependencia de El Salvador en esta política ha suscitado una ola de controversia tanto en el ámbito legal como en el público general. A pesar de que la Corte Suprema ha dado respaldo al uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, también ha indicado que los migrantes afectados por estas medidas deberían recibir un aviso adecuado y contar con un tiempo razonable para presentar recursos de hábeas corpus, lo cual es una salvaguarda importante para proteger los derechos de estas personas.

Lea también:

La Corte Suprema permite a Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones aceleradas