Brasilia, 14 de octubre (Elmundo.CR)- Profesiones de 14 países de América Latina realizarán esta semana el ciclo de intercambio «Pae en Foco: Conozca los desafíos y construya caminos hacia una alimentación escolar sostenible». Más de 1 600 profesionales de Bolivia, Chile, Colombia, el municipio de Boyacá en Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela fueron parte de esta primera edición.
Durante casi dos meses, los participantes han fortalecido sus capacidades técnicas y políticas para implementar, consolidar y ampliar programas de nutrición escolar sostenible en sus países, para integrar enfoques de derechos, sostenibilidad, territorialidad e inclusión.
La iniciativa fue organizada por la Red de Alimentación Escolar Sostenible (Raes), en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-Fao. La red Raes está impulsada por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y para el Fondo Nacional de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación (FNDE/MEC) de Brasil, con la secretaría ejecutiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Actualmente, la red cuenta con 18 estados miembros.
Luego del cierre, que tuvo lugar el pasado 1 de octubre, la RAES puso a disposición de todos los interesados de forma gratuita en su plataforma virtual el contenido completo del ciclo de canje (www.redraes.org), en espacios destinados a formación y cursos.
Najla Veloso, secretaria ejecutiva de la Raes y especialista senior en nutrición escolar de la FAO, señaló durante el evento de clausura que “fortalecer las capacidades de los profesionales y construir conocimientos son pilares fundamentales para la sostenibilidad de los programas de nutrición escolar en la región. Las políticas públicas de nutrición son estratégicas para cambiar los sistemas alimentarios de cada vez más estudiantes.
El analista del proyecto ABC/MRE, Riffat Iqbal, destaca la importancia del trabajo que la red Raes ha desarrollado desde su creación en 2018 en América Latina y el Caribe. «Este es un espacio dinámico para el intercambio y el fortalecimiento de la política de la región».
Felipe de Albuquerque, especialista del FNDE, destacó la relevancia de capacitar a los distintos profesionales involucrados en los programas de nutrición escolar. «Tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias, buenas prácticas, desafíos y soluciones a problemas comunes, para impulsar la implementación y fortalecimiento de nuestros programas»
Participación divergente de profesionales
Al ciclo de intercambios asistieron importantes actores de los programas de nutrición escolar: representantes gubernamentales, personal del sector, especialistas de la FAO, académicos y expertos, quienes enriquecieron los debates y profundizaron los temas abordados.
La iniciativa reunió a una variedad de profesionales que integran estos programas en la región. Alrededor del 66% de los participantes son mujeres. La mayoría se concentra en los grupos de 30 a 44 años (51%) y de 45 a 59 años (29%). También participaron jóvenes profesionales entre 18 y 29 años (15%) y un 5% de personas mayores de 60 años, lo que refleja la presencia de diferentes generaciones en el proceso de formación.
Los participantes del PAE en Foco Actúan en los diferentes niveles de gestión, desde el nivel nacional hasta el departamental y local. Entre ellos se encuentran nutricionistas, docentes, directores de escuelas, monitores de gestión local, asesores departamentales, economistas, técnicos de nutrición escolar y de campo, supervisores de plantas y almacenes, así como coordinadores regionales vinculados a los programas de nutrición escolar.
Según Israel Ríos, oficial de nutrición de la FAO, la parte de conocimientos y experiencias es la clave para fortalecer las políticas públicas. «En la FAO reconocemos el valor de los programas de nutrición escolar como una política pública fundamental para combatir el hambre y la pobreza. El Pae en foco busca fortalecer este aporte.»
La voz de los participantes.
Durante la ocasión virtual de cierre, los participantes compartieron sus aprendizajes más importantes. Daniela Trazante, de Uruguay, dijo que el ciclo «promoverá avances en la alimentación escolar de la región».
Elvira Polanco, de República Dominicana, señaló que el ciclo superó sus expectativas y destacó temas importantes como la metodología de escuelas sustentables, las compras públicas de la agricultura familiar y el diseño de menús adecuados y saludables. “Voy a incentivar la aplicación de esta metodología para fortalecer la sostenibilidad presupuestaria y la calidad nutricional de nuestro programa”, afirmó.
Desde Colombia, Yamile Herrera enfatizó que el aprendizaje más importante fue que la alimentación de la escuela va más allá de la entrega de alimentos: “También podemos capacitar, transformar hábitos, fortalecer comunidades y proteger la diversidad y cultura alimentaria de nuestras zonas. La adquisición de conocimientos en alimentación y nutrición en las escuelas también son derechos”.
Para Zulma Encina, de Paraguay, el ciclo fue de gran utilidad porque «aportó herramientas y conocimientos muy importantes para promover la nutrición escolar sostenible».