En resumen: un grupo de empleados judiciales argumenta que el fallo de la Sala IV que ratificó el endurecimiento del sistema de retención de la institución tiene problemas legales y, por lo tanto, solicita que se investigue como 6 magistrados constitucionales incluso cometieron crímenes con la resolución.
Bajo la lupa, colocaron tres magistrados de título:
- Fernando Castillo
- Luis Fernando Salazar
- Jorge Araya
Así como tres sustitutos:
- Aracelly Pacheco
- Ana María Picado
- Fe de Alejandro
Los sindicatos internos judiciales cuestionaron su sentencia 2023-32.259, que rechazó las acciones de inconstitucionalidad contra la transición VI de la Ley 9544.
Las regulaciones generalmente introdujeron reformas en el avance de la jubilación, pero garantizaban que las restricciones de NUAN no se aplicarían a quienes se jubilarían en el año y medio a la validez de la Reforma.
Aunque se ofreció acciones legales para cuestionar el período de 18 meses, finalmente rechazaron. Por lo tanto, las fechas en las que cientos de empleados del poder judicial pueden extender la pensión con el tiempo.
La duda central: ¿cómo se generaron los 18 meses?
En 2018, se generaron varias iniciativas de control sobre el tema de las finanzas públicas, lo que cuenta la reforma del régimen de pensiones de la rama judicial (Ley 9544).
Bajo su contenido estaban las regulaciones sobre montos de pensiones y cómo renunciar por adelantado. Las cuotas mensuales también se presentaron y los pagos estaban regulados a los miembros de la familia en el caso de los jubilados.
Como se mencionó anteriormente, la controversia surgió para el término de gracia proporcionado para establecer las nuevas condiciones.
Como parte del proceso en la sala constitucional, se solicitaron criterios técnicos en entradas como la Facultad de Ciencias Económicas y la Escuela de Matemáticas de la UCR y la Escuela de Matemáticas de la ONU.
En una audiencia celebrada el 5 de octubre de 2023 para revisar la acción, las entidades académicas se llamaron bajo el. Los expertos han argumentado que hacer un análisis más profundo del tiempo y los recursos de reforma de pensiones que no poseían. Además, en el caso de la UCR, dijeron que había un estudio previo pero de 2015.
Con ese panorama, los sectores judiciales cuestionan el tema del apoyo técnico que debe acompañar una norma con un alcance económico como este.
«La legislatura determinó esta transición en ese momento, pero sobre la base de la apelación de la inconstitucionalidad planteada, el razonamiento legal y técnico del Fondo determinado en la sentencia emitida por la sala constitucional es considerar que son falsos hechos y declaraciones sobre el apoyo técnico de dicho aprobación.
Los magistrados serían hasta 6 años
La sentencia de rechazo consiste en los demandantes el punto de partida para escalar la denuncia a la ruta judicial, ahora desde el punto de vista criminal.
Argumentan que los magistrados tienen «hechos o errores correctos». Esto se aplica a dos crímenes diferentes.
Uno es la preferencia. Según la sección 357 de la Ley Penal, se configura cuando los funcionarios judiciales determinan las decisiones contrarias a la ley o se basan en hechos falsos. Existe la penalización de 2 a 6 años de prisión.
«Lo anterior, porque estimaron que actuaron a diferencia de la ley y usaron hechos falsos para basar dicha resolución, en detrimento de los derechos de la buena fe de los funcionarios judiciales», dice la queja.
Nota Más: El enjuiciamiento agrega 75 investigaciones contra los magistrados: estas son las acusaciones más comunes
Esta es la solicitud para verificar si también había un delito de falsedad ideológica, según los parámetros de la Sección 367 de la Ley Penal.
En su caso, se genera cuando las declaraciones falsas se insertan en un documento público, de modo que se generan prejuicios. Su sanción es entre 1 y 6 años.
Según la queja, debe revisarse si esta opción es bloqueas, después de que los magistrados han mencionado ‘la aplicación de hechos falsos sobre’ base ‘y en detrimento de los derechos de la buena fe’ de los firmantes.
Jugar puertas para investigar magistrados
Un hecho sorprendente es que, además de los 6 magistrados condenados, a juicio de la discordia, el juez Alto Fernando Cruz también intervino. Sin embargo, salvó el voto y declaró con el reclamo de la reclamación e hizo sus propias preguntas sobre los plazos.
Sin embargo, prevaleció el voto mayoritario y se completó el rechazo.
Esto dio lugar a las quejas, ahora procesadas en el archivo 24-000050-0033 p. Como los miembros magistrados son de los poderes más altos, su procesamiento está directamente en línea con la oficina del abogado -general.
El reclamo llegó el 16 de julio de 2024. Más allá de un año, los demandantes han planteado una solicitud de ‘envío pronto urgente’ en los últimos días. La medida consiste en una solicitud del caso ante la inercia que se ha presentado tanto en la oficina del fiscal como en la inspección fiscal y el controlador de servicios.
Hace semanas, antes de consultas de El observador, El Ministerio Público respondió que la causa «todavía está siendo investigada».
Nota: el gobierno advierte que buscará
También vale la pena mencionar que los denuncios expusieron su caso a entidades como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos. Por cierto, le pidieron a Hall IV una fuente de suplementación y aclaración para discutir diferentes aspectos de la oración, sí, sin la participación de ninguno de los 6 magistrados.