El ex ministro de Obras Públicas y Transporte, Luis Amador, continúa siendo acusado en el caso judicial relacionado con presuntas irregularidades en la recuperación del aterrizaje del aeropuerto en Liberia, Guanacaste. Sin embargo, la situación no parece tan clara para las personas involucradas en este caso, quienes están siendo investigadas por la policía judicial y la fiscalía correspondiente.
Gerardo Huertas, el abogado que representa a Amador, declaró esta mañana a El observador que no posee información sobre residencias u otros lugares relevantes para su cliente. Huertas mencionó que se registrará en el archivo del caso y que las partes involucradas podrán acceder a los detalles de la acción policial dirigida hacia su defendido.
El defensor sostiene que no existen fundamentos para los procedimientos judiciales en contra de Luis Amador. «No se solicita el arresto de Luis Amador, ni tendría sentido procesal», enfatizó Huertas. Además, destacó que Luis Amador ya había manifestado su deseo de ser investigado de manera voluntaria, a diferencia de otros cuatro acusados que fueron detenidos durante 23 redadas realizadas el martes.
«Luis ahora vive en Canadá, pero ha estado dispuesto a regresar siempre que se le necesitara para aclarar esta situación», agregó Huertas. Según su perspectiva, cualquier actuación de la fiscalía contra Amador sería «absolutamente abusiva». «Amador continúa siendo parte de las indagaciones en el caso. Él fue el primero en declarar, como debía hacerlo», insistió el abogado.
Antes del ministerio público
El pasado septiembre, Luis Amador fue investigado por este caso en la oficina del fiscal. Su abogado recordó el martes que el proceso se llevó a cabo de manera voluntaria y exhaustiva.
En una rueda de prensa, Amador admitió que el presidente está al tanto de toda la situación relacionada con la pista de Daniel Oduber, pero a la vez, su justificación para ser removido del gabinete era poco clara. «Esto no sucedió en marzo. El presidente sabe de los distintos sucesos que han ocurrido desde el año pasado. Lo que realmente se está buscando es una razón para deshacerse de mí», aseveró Amador.
El ex ministro fue destituido del gobierno el 12 de marzo de 2024. El presidente explicó que esta decisión se tomó después de que Amador y Fernando Naranjo, ex director de aviación civil, firmaran los criterios de selección de la compañía encargada de construir la nueva pista del aeropuerto de Daniel Oduber Quirós.
Chaves afirmó que «no tengo evidencia de corrupción»; sin embargo, recalcó que ambos funcionarios firmaron documentos que beneficiaron a una empresa constructora específica. «Tomar esta decisión fue muy difícil para mí. La consulté repetidamente, pero mi compromiso es con la gente», declaró Chaves.
Días después, Amador dejó el país para regresar a Canadá, donde estaba realizando labores académicas. Previo a su partida, las autoridades judiciales confiscaron sus dispositivos electrónicos en el mismo aeropuerto, justo antes de abordar su vuelo de salida.
https://www.youtube.com/watch?v=6utlj69b_o
Nota Más: El presidente Rodrigo Chaves rechazó a Luis Amador como Ministro de Obras Públicas y Transporte
A los delegados
En diciembre de 2024, durante las vacaciones de Navidad, Luis Amador compareció ante la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa. Esta audiencia había sido precedida por prolongadas cancelaciones y amenazas de los delegados para convocar a la fuerza a Amador a declarar y a enfrentar las acusaciones que se le imputaban.
En relación con la recuperación de la pista de Daniel Oduber, Amador expresó a los delegados que había recibido presión del presidente Rodrigo Chaves para otorgar el proyecto a la empresa Pedregal en lugar de MECO. «He percibido una indebida presión por parte del presidente para favorece a Pedregal en el acuerdo de la pista», indicó el ex ministro.
Continuando, explicó que recibió numerosas llamadas de Chaves, en las que también participaron el presidente de la Comisión Nacional de Emergencia, Alejandro Picado, y el Jefe de Asesoría Legal de la institución, Eduardo Mora. La pregunta clave fue cómo se seleccionó la empresa que llevaría a cabo la rehabilitación de la pista.
Amador respondió que la elección de la empresa no estaba dentro de sus poderes como ministro. «Fue a través de una evaluación técnica meticulosa que se llevó a cabo en colaboración con funcionarios de aviación civil y el CNE», aseguró.
El ex ministro enfatizó que la decisión de otorgar el contrato a MECO no fue suya, sino que fue resultado de la decisión de la Comisión Nacional de Emergencia, con el impulso del presidente Chaves.
El ex ministro de MOPT, Luis Amador, antes los delegados en diciembre de 2024 (Foto: Asamblea Legislativa)
Nota Más: Luis Amador se pronunció en 2022 contra Rodrigo Chaves porque «no dio información sobre la referencia del vehículo gratuito»
Finalmente, en declaraciones a la prensa, enfatizó que durante su tiempo como jerarca de MOPT no consideró que cometiera ningún error. «Trabajé incansablemente todos los días para mitigar la crisis en la que vivimos, como las interminables presas y el deterioro de la infraestructura del país», concluyó el ex funcionario.
Controversia por audios
En septiembre, surgió una controversia relacionada con audios donde el ex ministro Amador supuestamente sostenía conversaciones sobre el estado psicológico del presidente. «La constitución establece que la Asamblea Legislativa puede destituir a un presidente que se encuentre mentalmente inestable», se escucha en una grabación difundida por Trivisión.
Se afirma que en la grabación Amador también mencionó que intentarían «deshacerse» del presidente Chaves y añadió que «podrían enviarlo a hacerse un examen para ver si es bipolar». En respuesta, Chaves defendió su estado mental y criticó duramente a su exjerarca, llamándolo ‘Judas’.
Chaves dijo que estos audios confirmaban la necesidad de remover a Luis Amador del gobierno antes de que provocara más daño.
https://www.youtube.com/watch?v=j7f4o-2tgti
Desde su salida del gobierno, Amador manifestó su intención de postularse como candidato presidencial el próximo año. En 2024, se unió al Partido Cristiano de Unidad Social (PUSC), pero su membresía fue efímera, ya que poco después renunció a cualquier aspiración presidencial. La semana pasada, el ex jerarca reveló que estaba en conversaciones con el Partido Democrático de Progreso Social, que fue el partido responsable de llevar a Chaves al poder en 2022, aunque Chaves se separó de él tras establecer críticas hacia su fundador y actual diputado, Luz Mary Alpízar.
Nota Más: El presidente del PPSD confirma acercamientos con Luis Amador, quien está interesado en ser candidato presidencial