
Rodrigo Arias ha sido nombrado Divide de nuevo. Además, se desempeña como Presidente del Congreso. Este jueves 1 de mayo, con el voto de la mayoría, se han contado 33 alternativas en total; esta cifra es inferior a la de los últimos tres años, lo que le permite Ser 4 años durante el transcurso de este período legislativo.
El Diputado de La Libertad Nacional continúa al frente de la principal autoridad del país, mientras que las relaciones legislativas se tornan complejas, especialmente en conexión con el presidente Rodrigo Chaves.
La diferencia entre Chaves y Arias es palpable y se ha acentuado por ataques continuos que han tenido lugar en los meses recientes. Esto incluye el llamado del presidente a sus diputados para que elijan qué poder legislativo en el PLN debe ocupar el cargo presidencial, justo antes de las elecciones.
El último año del poder legislativo y la gestión de Chaves se anticipa difícil. Los expertos políticos, como Daniel Calvo y Mario Quirós, han compartido sus análisis con el público y con el diputado Cisneros.
«Malas noticias para Costa Rica (al elegir a Arias), porque evidentemente no hay comunicación entre ambos Rodrigos, y será complicado restaurar el puente”, declaró Cisneros.
Asimismo, remarcó que este período, que comienza el 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de abril de 2026, se enmarca dentro de un contexto de campaña política, coincidiendo con las elecciones presidenciales de febrero de 2026.
«Será mucho más difícil avanzar, y además enfrentaremos la campaña electoral, que siempre critica y genera disputas, complicando aún más el proceso legislativo. Sin embargo, yo no pierdo la esperanza de que algunas iniciativas importantes se aprueben en los próximos cuatro o tres días”, expresó.
Don Rodrigo Arias representa un nuevo elemento de giros políticos. Aunque podría argumentarse que Don Rodrigo asume responsabilidad en la gestión interna, esto tiene un impacto significativo también en las relaciones externas”, comentó Quirós.
«Lejos de mejorar las relaciones, la permanencia de Don Rodrigo podría fomentar una colisión», añadió. “Es probable que la posición del presidente se endurezca”, destacó.
Calvo coincide en este análisis. “La elección de Rodrigo Arias contribuye a alimentar la narrativa que ha sostenido al gobierno, argumentando que todo sigue igual, fascinante, y que el Parlamento no actúa como el gobierno desearía”, comentó el politólogo.
Tenga en cuenta más: «Los dioses del Olimpo y los viejos reyes van a terminar», dice Chaves sobre la presidencia del poder supremo
Tensiones políticas y campaña electoral en curso
Las continuas integraciones de Arias destacan otro elemento crucial que definirá el último año legislativo y su interacción con el gobierno: la elección, un factor que no se debe subestimar.
«La última legislatura tiende a ser prominente en los inicios, y es probable que sea suficiente, pero podemos prever que partidos relacionados con el gobierno, como Una Nueva República y la Unidad Social Cristiana, comenzarán a divergir debido a la competencia electoral, lo que aumentará las tensiones en el ámbito legislativo”, indicó Calvo.
Esto se debe a que, en los primeros años, se observó un apoyo constante por parte de esos grupos a las propuestas del Secretario General. Sin embargo, esta dinámica podría cambiar, afectando los cálculos políticos, según el analista.
Por su parte, Mario Quirós considera que varios factores influirán y que las decisiones legislativas serán mucho más marcadas que en temporadas pasadas.
«El último año legislativo se avizora como un período político convulso, con un frágil respeto por derechos institucionales y un sistema electoral que buscará impactar fuertemente las decisiones en el Parlamento”, explicó el politólogo.
«Se genera una mezcla de lógica política y una desintegración de la solidaridad institucional”, continuó en su análisis.
Quirós agregó que la campaña también influenciará a los políticos en el voto, afectando las decisiones que se tomarán, en función de las posibles repercusiones que haya en las encuestas de opinión a medida que se acerquen las elecciones de 2026.
«La cercanía de las elecciones tenderá a polarizar las decisiones públicas, y los legisladores tendrán que considerar los valores simbólicos que acompañan sus decisiones en el contexto de la campaña,” expresó Quirós.
Verifique más: los oficiales de descanso rechazaron los comentarios de Rodrigo Chaves sobre Rodrigo Arias, presidente
Asamblea Parlamentaria el 2 de mayo de 2023, cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, presentó a La Nación su primer informe. (José Díaz/ Agencia Ojo por Ojo)
Puentes rotos con el vicepresidente como intermediario
Cisneros ha subrayado que la conexión entre Rodrigo Chaves y Arias es irreversible.
Para ella, el grupo Verdiblanco en la oficina presidencial del parlamento mantendrá las mismas dinámicas que han prevalecido, particularmente en la relación con la comisión legal.
Conforme a la funcionaria, es posible que las negociaciones sean productivas gracias al Ministro Alejandro Barrantes.
En marzo de este año, el presidente Chaves expresó que no designaría a un nuevo compañero en el mando de la oficina presidencial, lo que complicaría aún más la relación entre Zapote y Moras. Aunque no se ha confirmado su decisión, el presidente insistió en que este periodo podría resultar estéril.
Desde la partida de la ex Ministra de Planificación y el presidenta Laura Fernández, el 31 de enero, las interacciones han disminuido notablemente, siendo Barrantes el único intermediario en este proceso.
Barrantes informó a Observador que cumplirá con el mandato que Chaves le encomiende. “Mi intención es facilitar el avance de diversas gestiones y recoger también observaciones de alternativas, compartiéndolas con el ejecutivo. En esencia, seré ese enlace”, mencionó.
Verifique más: ¿Se reunirán Chaves? El gobierno continuará sin nombrar al ministro de la oficina presidencial para Rodrigo Arias re -val
«Sí, creo que es un trabajar en las negociaciones internas en el Parlamento y la Vice -Presidencia. Alejandro Barrantes mantiene una excelente relación con numerosas figuras y ha logrado abrir ciertas puertas”, aseveró Cisneros.
El líder de la bancada del PLN, Oscar Izquierdo, anticipa que el año pasado será complicado en su relación con el gobierno.
«Siempre trato de ser optimista, pero parece que no será un viaje sencillo, especialmente dado que ocurren eventos significativos”, concluyó, refiriéndose tanto a la posible renuncia de Chaves como a los debates que deben llevarse a cabo.
Verifique más: Asociación de la comisión legislativa: situación «compleja»?
Conflictos entre los elegidos
El Informe del Estado de la Nación 2024 indica que el sistema político se encuentra sumido en conflictos dentro de las instituciones, dificultando el enfrentamiento a los desafíos sociales.
Esto implica que la constante confrontación y pugna entre los poderes legislativo y ejecutivo obstaculiza el tratamiento de problemas importantes en el país.
«La causa principal son las contramedidas impuestas por el poder ejecutivo, que buscan expandir la influencia política y legal. Esto ha generado tensiones con el legislativo y judicial, así como con el sistema de gestión institucional”, menciona el documento.
El informe revela una tendencia a utilizar «poderes informales» para mejorar la relación entre la comisión y la legislatura, también designados como «fuerza». Esta, a su vez, implica una gama de acciones para comunicar y manifestar intereses y opiniones ciudadanas, abarcando desde declaraciones, discursos y conferencias hasta manifestaciones y reacciones a los medios.
El presidente Chaves ha empleando estos estragos para dirigir un discurso amplio, realizando conferencias de prensa tras cada reunión del gabinete, lo que representa un ataque persistente a otros poderes y adversarios. Estos enfrentamientos se traducen en la falta de respuestas del sistema político y la institucionalidad ante los desafíos urgentes que enfrenta el país”, detalla el informe.
De esta manera, el Congreso también utiliza «subvenciones de megáfono» para crear un proxy especial sobre las acciones de la comisión. “Este mecanismo, que se activa comúnmente tras quejas sobre irregularidades en la gestión pública, facilita el interrogatorio a los encargados y la aprobación de informes que critican o defienden el control institucional”, concluye el documento.
La Asamblea Legislativa fue la principal receptora de los ataques de Rodrigo Chaves en abril de 2024 (el estado de la nación)