Política

Los suplentes decidirán el lunes sobre una propuesta para agilizar el Proyecto del Día 4-3; se necesitan 38 votos.

El pasado miércoles se llevó a cabo una presentación clara y concisa de la propuesta destinada a gestionar el archivo número 24,290, la cual pone sobre la mesa la implementación de jornadas inusuales de 12 horas en el país, denominado como modelo 4-3 en Costa Rica. Este modelo plantea trabajar cuatro días a la semana y descansar tres, una medida que busca mejorar la productividad y ofrecer un mejor balance entre vida laboral y personal.

La iniciativa, que fue dictaminada en enero de este mismo año, ha generado un amplio debate en el ámbito político, involucrando a un grupo significativo de diputados que se alinean en torno a la libertad nacional y los derechos laborales. La propuesta tiene una fracción considerable de apoyo dentro del amplio frente legislativo y ha comenzado a cobrar fuerza en la agenda pública.

Durante la reunión del jueves, la propuesta fue objeto de discusión entre los legisladores, quienes acordaron que la votación se llevaría a cabo el próximo lunes en el plenario. Para que la autopista de esta propuesta se construya de manera efectiva, se requerirá un mínimo de 38 votos favorables en la asamblea.

La portavoz de la iniciativa, Pilar Cisneros, hizo un llamado a sus colegas para que se unan a sus esfuerzos: «Realmente quiero llamarlos a colaborar con esta propuesta, saben que si continuamos con el procedimiento habitual, ya hay 200 propuestas pendientes desde el primer día del artículo 137», enfatizó. Además, destacó que el tiempo es un factor crítico, al afirmar: «Ya estamos llegando a límites de tiempo donde las empresas deben decidir si vienen a Costa Rica, si se quedan o si se van».

Una mayoría de los legisladores han señalado que están listos para votar a favor de la propuesta, lo que indica que hay un fuerte apoyo para acelerar la discusión sobre este tema. Esto recuerda un episodio similar ocurrido en 2023, donde se aprobó una propuesta relacionada con este asunto.

«Estamos dispuestos a votar lo antes posible, incluso hoy, o definir una fecha para la próxima semana», comentó Alejandro Pacheco, miembro del partido PUSC, mostrando la urgencia y el interés por avanzar en este tema.

No obstante, se decidió no abordar el tema de reformas constitucionales que permitirían la extradición de los costos de los estados, ya que se considera que representa una de las tareas más fundamentales del actual poder legislativo, el cual debe ser debatido en un tercer debate posterior.

Verifique más: ¿Las alternativas acelerarán proyectos del modelo 4-3 en la conferencia? El gobierno y el fallo continúan calculando sus próximas acciones.

Visiones Opuestas

Aunque no se ha definido el método exacto en que se votará para acelerar la propuesta, el grupo Frente Amplio se encuentra en contra de los días laborales inusuales, tal como lo han estado en ocasiones pasadas. La diputada Rocío Alfaro, quien lidera el bloque, enfatizó las razones de oposición a la iniciativa, y anticipó que el próximo lunes se tomarán decisiones sobre votaciones en favor o en contra del impulso de la propuesta.

«Contamos con múltiples razones para oponernos al proyecto de ley, pero si se establece un debate sobre la ‘Fast Track’, es imperativo que se dé a conocer a los ciudadanos», subrayó Alfaro, indicando la importancia de la transparencia y la discusión abierta en el proceso legislativo. «Consideramos que este enfoque es desastroso, y estoy convencida de que no solo genera objeciones dentro del Frente Amplio», añadió.

Verifique más: la comisión respalda el trabajo sobre el modelo 4-3, que ahora enfrentará debates más intensos.

El Proceso de Aprobación

Una vez que se apruebe la propuesta, se llevarán a cabo las siguientes etapas en el Parlamento para discutir el tema:

  • Se abrirán tres días hábiles para recibir las opiniones de los actores involucrados y discutir cada una de las posturas.
  • Posterior a este periodo, el proyecto ocupará un lugar prioritario en la segunda parte del plenario durante la segunda y primera discusión.
  • La presidencia del Parlamento tendrá la facultad de gestionar el proceso de debate y las licencias necesarias.

Los suplentes destinarán 14 reuniones en el plenario para analizar las propuestas presentadas, y se llevará a cabo una discusión profunda sobre cada punto. Esta serie de reuniones comenzará el lunes por la mañana y continuará hasta el jueves, con encuentros que incluirán otros días de la semana según se necesite. Al concluir los 14 ciclos de discusión, que se espera que se prolonguen por aproximadamente dos semanas y media, si se requiere más tiempo, se programarán reuniones adicionales, siempre y cuando no se utilice el espacio de piso del plenario.

Cuando el proceso de debate haya concluido, se abrirá la discusión en la primera sesión, donde cada legislador tendrá un tiempo limitado de 10 minutos para exponer y justificar su posición sobre el proyecto en cuestión. Si la propuesta es aprobada, se podrá consultar el compartimento constitucional, siempre que se cuente con el respaldo de 10 alternativas que apoyen dicho procedimiento. Si se resuelve favorablemente y no existen objeciones, se procederá a un nuevo debate en el Parlamento para la votación final.