Argentina acudirá a las urnas el próximo domingo 26 de octubre en unos comicios legislativos que prometen ser un referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei. Los partidos cierran sus campañas este jueves mientras la actual administración promete cambios en su gabinete tras los resultados.
A pesar de estar en sesiones legislativas de mitad de período Argentina, JavierMiley Estuvo involucrado en esta campaña como si se tratara de una elección presidencial.
El domingo 26 de octubre de 2025 los ciudadanos argentinos votarán para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. En total se elegirán 24 senadores y 127 representantes nacionales.
Milei estará en la central provincia de Santa Fe, donde encabezará este jueves el cierre de la campaña electoral de los candidatos de su partido, La Libertad Avanza (LLA). Comienza a las 18:00. hora local, el presidente estará con funcionarios y candidatos en el Parque España de la ciudad de Rosario. El mes pasado el presidente visitó esta provincia, donde tuvo que cancelar parte de su gira porque militantes y opositores se empujaban entre sí.
También se espera que sectores de oposición se movilicen bajo el lema «Milei persona non grata en Rosario», según anunciaron organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles de la ciudad.
La provincia de Buenos Aires es el distrito electoral más importante en juego, al ser el más poblado, por lo que es el que define más escaños en un sistema que asigna proporcionalmente escaños en la Cámara Baja.
Pero Milei se está alejando de ese distrito donde tuvo que retirar a quien encabezaba su lista, José Luis Espert. debido a una investigación judicial y acusaciones en la prensa de que están relacionados con el narcotráfico.
Mientras tanto, el peronismo, principal espacio opositor, estará este jueves en la ciudad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, para concluir con un acto que su campaña estuvo enfocada en frenar a Milei, más que en su propio programa.
El gobernador estará ahí. Axel Kicillofasí como el ex Ministro de Defensa y principal candidato a representar ese distrito en la Cámara Baja nacional, Jorge Taiana, y el ex candidato presidencial Sergio Massa. Compartirán escenario con jubilados, pequeños empresarios, universitarios y trabajadores.
El peronismo compite con el sello Fuerza Patria, pero no tiene el mismo nombre en todas las provincias. Esto significa que el conteo de votos a nivel nacional para este sector estará fragmentado, mientras que Milei podrá mostrar un resultado mayor, ya que su espacio mayoritariamente lleva el mismo sello en todas las provincias. Sin embargo, el juez electoral ordenó que los resultados de las elecciones se informaran por distrito y no mostraran un recuento nacional.
Este proceso electoral se lleva a cabo cada dos años y permite a la población elegir a sus representantes en la Legislatura Nacional, Congreso. En el caso de las elecciones de mitad de mandato, que se celebran en años impares, los puestos ejecutivos nacionales no se renuevan.
Trump se involucra en la campaña electoral en Argentina
«Patria o Colonia» es uno de los varios lemas que el peronismo del pasado ha recuperado frente a lo que considera una injerencia de Donald Trump en los asuntos argentinos y la presentación del presidente Javier Milei a Estados Unidos, durante la campaña para las elecciones legislativas del domingo.
Estas elecciones habrían pasado desapercibidas en circunstancias normales, pero se convirtieron en una especie de referéndum sobre la gobernabilidad de Milei y una prueba de la fuerza del peronismo, el histórico movimiento político argentino que acaba de cumplir 80 años.
Desde que Milei llegó a la presidencia, en diciembre de 2023, Argentina ha firmado un nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares con el FMI y un ‘swap’con -cambio de moneda que al ejecutarse debe- a otros 20.000 millones con Estados Unidos. También atestigua la compra repetida y sin precedentes de pesos argentinos por parte del Tesoro estadounidense. para evitar una devaluación y viste como el Secretario del Tesoro de este país, Scott BessenGestionó más ayuda financiera con instituciones privadas para Argentina.
Por su parte, Milei enfrenta el dilema que le impuso Trump, cuando le dijo el 14 de octubre, frente a periodistas de todo el mundo en la Casa Blanca, que su ayuda estaba condicionada a que su partido ganara las elecciones legislativas.
«Si Milei no gana, no seremos tan generosos»aseguró entonces el republicano, durante la visita del presidente latinoamericano a Washington.
Argentina es uno de los países más endeudados del mundo y el mayor acreedor del FMI: la deuda externa bruta se situó en 305.043 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, la más alta desde 1994.
Así regresaron a la agenda electoral los grandes lemas de la historia peronista: ‘Colonia de la Patria’, o ‘Braden de Perón’ con el que Juan Domingo Perón logró su primera presidencia en 1945 para competir con quien era entonces la embajadora estadounidense Spruille Braden. Lema ahora actualizado con el dilema ‘Bessent de Perón’, que resuena en redes sociales, calles y aceras, discursos políticos y canciones.
Se volvió aún más viral cuando el periodista argentino Eduardo Feinmann preguntó a Milei sobre la supuesta servidumbre a Estados Unidos y el presidente argentino, en su afán por restar importancia a su importancia, confundió -de manera apresurada- el eslogan «Braden de Perón» con «Biden de Perón».
El 17 de octubre, cuando el peronismo cumplió 80 años, el popular gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, también recurrió a esas consignas: «El entonces embajador Braden no sólo estuvo a cargo del intento de quitarle la riqueza a nuestro país, sino que se convirtió en el verdadero organizador de partidos y sectores que enfrentaron a Perón. O fue Braden», recordó el gobernador, que tiene dos años más en el cargo.
En la misma oportunidad, el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, se refirió a los acuerdos firmados con Estados Unidos: «Este proyecto de sometimiento no es un proyecto de desarrollo para la Argentina, es un proyecto de dependencia, de subordinación (…), es una parte más de la estrategia global de Estados Unidos».
«80 años después es Bessent o Perón», dijo el expresidente Cristina Fernández de Kirchner de su arresto domiciliario hoy.
Bessent respondió en plena campaña electoral apoyando sin restricciones a Milei: «No queremos otro Estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino es expresamente de interés estratégico para Estados Unidos».
Milei: elección «bisagra» para profundizar su programa
El presidente argentino anunció el martes que llevará a cabo una remodelación de su gobierno después de las elecciones para lograr reformas estructurales, principalmente en materia fiscal y laboral.
«De cara al segundo tramo de este mandato, voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de la segunda generación de reformas. El día 26, en la noche, con todos los números, veré qué tipo de marco necesito para lograr los objetivos», dijo Milei en una entrevista con la TV Pública. Sin embargo, no proporcionó nombres.
Días atrás, el presidente indicó que luego de las elecciones podrá asignar un puesto en el gabinete a Santiago Caputo, su principal asesor, pero que no tiene una designación formal en el organigrama del estado y por lo tanto no está obligado a rendir cuentas como funcionario.
Por otra parte, cuando se le preguntó qué consideraba un buen resultado de las elecciones del domingo, explicó que estaría satisfecho con un tercio en la Cámara de los Comunes, donde su partido tiene hoy alrededor del 15% de los escaños. Pese a esta aparente debilidad, su Gobierno logró articular voluntades con otros partidos de derecha y de centro para aprobar sus iniciativas.
Para Milei, la elección del domingo es una «elección bisagra» que podría permitir al oficialismo «viabilizar ciertos proyectos que actualmente están estancados» y bloquear «acciones que intentan romper el trabajo» de su administración, en alusión a las medidas impulsadas por la oposición que el presidente vetó pero luego ratificó al obtener el apoyo necesario de dos tercios del Parlamento.
El jueves 16 de octubre, el ministro de Economía de Milei, Luis Caputo, insistió en que el Gobierno impulsará reformas en la legislación laboral y en el sistema tributario.
«Ahora viene una segunda fase, como ha dicho muchas veces el presidente, con reformas de segunda generación», dijo Caputo en un mensaje grabado y televisado.
La foto de las grabaciones.
Las encuestas preelectorales en Argentina muestran un escenario parejo entre el partido gobernante y la oposición.
Una encuesta de Opina Argentina asigna una ventaja nacional de dos puntos al peronismo, que alcanzará el 37% de los votos, frente al 35% del Gobierno. En tanto, CB Consultora Opinión Pública revierte los resultados y pone por delante al espacio oficial La Libertad Avanza, con 40,8%, frente a 35,4%. En ambas encuestas se suman las distintas expresiones del peronismo, incluso en los casos en que tienen sellos diferentes.
En la ciudad autónoma de Buenos Aires -que al ser capital del país tiene estatus provincial y designa representantes en el Congreso Nacional- muestra una clara ventaja para el oficialismo, mientras que la provincia de buenos aires Inclinación hacia el peronismo.
El reordenamiento económico, una de las principales banderas que propiciaron La libertad avanza a la presidencia en 2023, hoy parecen enfrentarse a un desafío. Sucede que más del 50% de los hogares no llegan a fin de mes.
Mientras tanto, otras encuestas muestran las condiciones con las que los argentinos llegan a estas elecciones. Una encuesta realizada a principios de octubre por la consultora Escenarios muestra que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a final de mes «con lo justo».
Y según mediciones del consultor Hugo Haime, la confianza en «un futuro mejor» ha caído del 48% al 34% en lo que va del año. El 62% de los encuestados exige un cambio, mientras que sólo el 37% se inclina por continuar con el rumbo actual.
Las preocupaciones más generalizadas son la pérdida de poder adquisitivo, la incertidumbre y la inflación. La valoración de la gestión de LLA refleja este malestar: un 59,8% de imagen negativa frente a un 40,2% de positiva, según Projection Consultants. Al mismo tiempo, Kicillof reúne un 53,1% de desaprobación y Jorge Macri, un 58,9%.
Con medios locales

