El Mundo

Los líderes de los pescadores de Latinoamérica buscan certeza legal para la pesca sostenible

Los líderes de los pescadores latinoamericanos están buscando certeza legal para la pesca sostenible. Este desafío se ha vuelto fundamental, ya que la necesidad de prácticas pesqueras responsables se intensifica en un contexto de creciente presión sobre las reservas marinas y el medio ambiente. A medida que las comunidades costeras luchan por encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad y la rentabilidad, la certeza legal se convierte en un pilar esencial que fomenta la inversión y el desarrollo del sector.

Lima, Abr (Elmundo.Cr) -Representativa del sector pesquero de más de diez países en América Latina se reunieron en Lima, Perú, para la décima reunión ordinaria de la Alianza Latina Americana para la Pesca Sostenible y la Seguridad Alimentaria (Alpescas). Este evento reúne a actores clave que buscan promover un enfoque coordinado y colectivo para abordar los retos que enfrenta la pesca en la región. Los participantes discuten estrategias conjuntas que fortalezcan la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, protejan los ecosistemas marinos esenciales.

El enfoque más importante de la reunión fue promover la pesca responsable e innovadora, en línea con los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS). Considerando la agenda mundial y las metas de sostenibilidad, los líderes pesqueros se comprometen a adoptar prácticas que no solo aseguren la captura de especies, sino que también garanticen la salud a largo plazo de los océanos. Este alineamiento con los ODS impulsará la creación de políticas efectivas y la implementación de tecnologías que optimicen la pesca.

La reunión asistió figuras clave como el Ministro de Producción de Perú, Sergio González Guerrero, y la Viceministra de Medio Ambiente, Raquel Soto, cuyas intervenciones resaltaron la importancia del apoyo gubernamental para las iniciativas propuestas por el sector pesquero. La colaboración entre los diferentes sectores es crucial para lograr un efecto positivo en las comunidades costeras y los ecosistemas que dependen de la pesca.

Representantes de los líderes de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del sector privado también se hicieron presentes en la reunión. Entre ellos se destacó la participación de Jessica Luna, Presidenta de la Sociedad Nacional de Fisicería (SNP) de Perú, y Osciel Velásquez, presidente de Alpescas. Estas figuras compartieron sus visiones sobre el futuro de la pesca en la región y discutieron cómo integrar mejor las innovaciones tecnológicas en el sector.

Uno de los temas centrales fue la solicitud de certeza legal y estabilidad comercial a largo plazo. «El sector pesquero promueve el desarrollo, pero se necesita invertir con confianza», dijo Osciel Velásquez. La alianza ha pedido a las autoridades que eviten medidas que dañen la productividad y las comunidades costeras, enfatizando que la seguridad legal es esencial para atraer inversiones. Sin un marco legal claro, resulta difícil implementar las innovaciones necesarias.

Además de la certeza legal, se han abordado problemas como la pesca responsable, la innovación, la tecnología satelital y la lucha contra los peces ilegales. Velásquez enfatiza la importancia de mudarse a una pesca 4.0, con tecnologías clave en industriales y artesanías. Esta transición hacia la modernización no solo optimiza la eficiencia, sino que también asegura un manejo sostenible de los recursos marinos.

Durante la reunión, se compartieron experiencias exitosas para promover el consumo responsable de productos marítimos, resaltando las prácticas que han demostrado efectividad en diversas comunidades. También se discutió la participación en Alpescas en foros internacionales, como la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNEC 3), donde se pueden fortalecer las voces de Latinoamérica en temas cruciales sobre la sostenibilidad marítima.

Los líderes de los pescadores de los países participantes esperan que los acuerdos alcanzados en Lima permitan que las propuestas posicionen a América Latina como una referencia mundial en la sostenibilidad de la pesca. La colaboración y el compromiso a nivel regional son fundamentales para avanzar hacia un modelo pesquero más sostenible y equitativo. La próxima reunión de Alpescas está programada para octubre de 2024 en Montevideo, Uruguay, donde se espera continuar con este importante diálogo y fortalecer las iniciativas de cooperación entre los países participantes.

Edmundo
El mundo CR