El Mundo

Los incrementos en el gasto defensivo de Wadphulan alcanzan un 5% y advierten a Putin.

En una reciente declaración, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Johann Wadephhul, expresó su apoyo a las exigencias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en las que se plantea que los miembros de la OTAN deberían dedicar el 5 % de su producción económica total a la defensa nacional. Esta postura marca un enfoque audaz respecto a los gastos en defensa y refleja la creciente presión que enfrenta Europa para elevar sus compromisos financieros en este ámbito.

Las declaraciones de Wadephhul se produjeron tras su reunión con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en el contexto de una serie de reuniones de ministros de la OTAN que se estaban llevando a cabo en Turquía. Durante estos encuentros, los líderes enfatizaron la importancia de mantener una unidad de criterio con Washington, especialmente en lo que respecta al conflicto en Ucrania, que continua generando tensiones a nivel internacional y una compleja interacción diplomática.

En lo que respecta a los gastos de defensa, Wadephhul sugirió que podría considerarse que un gasto del 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) es una meta razonable, siempre y cuando el 1.5 % restante se destine a infraestructura que apoye usos militares. Este enfoque resuena con propuestas recientes formuladas por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, destacando la necesidad de equilibrar los gastos con un enfoque estratégico en infraestructura militar.

Como parte de su agenda, Washington ha solicitado que los aliados de la OTAN trabajen hacia un nuevo objetivo en su próxima cumbre en junio, que se centraría en alcanzar un ambicioso 5 % del PIB para el financiamiento de la defensa. Esta jugada se enmarca dentro de un contexto donde Trump, en reiteradas ocasiones, ha llegado a insinuar una posible salida de Estados Unidos de la Alianza Atlántica, un desarrollo que podría tener repercusiones significativas para la OTAN, cuya disuasión todavía depende en gran medida de las capacidades militares estadounidenses.

Actualmente, aunque los miembros de la OTAN se han comprometido a destinar al menos el 2 % de su PIB a gastos militares, no todos han logrado este objetivo. Alemania, por ejemplo, ha superado esa cifra, gastando más del 2 % de su PIB en defensa. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Friedrich Merz, advirtió que cada punto porcentual adicional representaría una carga financiera anual de aproximadamente $ 45,000 millones para Berlín. Esto implica que, a una tasa del 5 %, el gasto anual en defensa podría alcanzar los 225,000 millones de euros.

Alemania cree que Putin no quiere negociaciones serias

En declaraciones recientes, Wadephhul también hizo hincapié en la importancia de que el presidente ruso, Vladimir Putin, no endurezca sus posturas durante las negociaciones relacionadas con la guerra en Ucrania. «Putin debe comprender que está jugando con fuego», expresó, reflejando el creciente consenso en Europa y Washington sobre la necesidad de una resolución pacífica al conflicto. Según el ministro, tanto Europa como Estados Unidos están alineados en sus enfoques y esfuerzos para poner fin a los combates, fortaleciendo sus posiciones ante la complicada situación.

Las negociaciones directas entre los representantes de Rusia y Ucrania para poner fin al conflicto están programadas para comenzar hoy en Estambul, pero sin la participación activa de Putin. El líder del Kremlin, tras varios días de silencio, anunció que no asistirá a las discusiones. La delegación rusa está encabezada por Vladimir Medinsky, un asesor cercano a Putin y ex ministro de cultura, considerado por muchos como un político de bajo perfil en Moscú.

Wadephhul comentó: «El mundo está a la espera de que Rusia finalmente se presente a la mesa de negociaciones de manera seria. La delegación que envían debería estar a la altura de las circunstancias que exige la situación actual». Además, subrayó que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, está dispuesto a participar en negociaciones en Türkiye, aunque la renuencia de Putin a involucrarse sugiere una falta de deseo de llevar a cabo negociaciones auténticas.

El ministro advirtió que esta postura tendrá repercusiones, ya que Europa está determinada a considerar nuevas sanciones en caso de que las negociaciones no avancen. El gobierno estadounidense también está preparando el camino para la aprobación de un paquete de sanciones adicionales si Putin no muestra disposición a ceder en las conversaciones.

Sobre sus discusiones con Rubio, Wadephhul indicó que el diálogo podría llevar a un acuerdo casi completo sobre temas cruciales no solo relacionados con la OTAN, sino también en el contexto de la situación política internacional. Según él, los estadounidenses están satisfechos con las acciones que Alemania está tomando, y reafirmó el compromiso de su país para asumir un papel de liderazgo en Europa, alentando a otros a seguir su ejemplo.