Nacionales

Los estudiantes están operando como estructuras criminales para llevar dispositivos de vapeo a las escuelas, advierten los consejeros – Al Día cr

Los estudiantes trabajan como estructuras criminales para introducir vapeadores en los centros educativos para lograr la venta y consumo de estos cigarrillos electrónicos.

Así lo advirtió el Colegio de Profesionales de la Orientación, tras observar este fenómeno en los colegios.

De esta manera se identifican roles y “líderes”, quienes son los encargados de coordinar las acciones, destacó José Miguel Chavarría, representante del gremio profesional.

«(Hay) estudiantes que se encargan de contactar a traficantes externos, repartidores internos y ‘campanas’ que avisan de la presencia de autoridades. Esta organización les permite evadir la detección y trabajar en espacios estratégicos», advirtió Chavarría.

El consejero añadió que los vapeadores incluso se esconden en los techos, tanques de los baños o en zonas del cuerpo de difícil acceso.

Hay centros educativos donde se encontraron hasta ocho cigarrillos electrónicos en el techo, según el portavoz.

El gremio profesional recordó que, con base en datos de la Secretaría de Educación Pública (LEP), los más vulnerables son los estudiantes de siete años, que se encuentran en la transición de la escuela a la universidad. Además, el 65% de los vapeadores detectados están en manos de hombres.

Chavarría señaló que esta situación agobia a docentes y orientadores.

Blanco

Si bien la Ley 10.066 regula los sistemas electrónicos que administran o no nicotina, existen vacíos en los protocolos que deben aplicarse en los centros educativos, explicó el gremio de orientadores.

La normativa especifica que, en casos de detección de vapeadores, se debe coordinar con la Secretaría de Educación Pública, Ministerio de Salud, IAFA, padres de familia e incluso el PANI.

«Las normas existen, pero no basta con tenerlas escritas. Necesitamos formación continua, protocolos claros y adaptados a la realidad cambiante y una alianza real con las familias.

«Muchas veces las madres, padres y cuidadores ni siquiera conocen los círculos sociales de sus hijas e hijos, ni si están involucrados en dinámicas de consumo o distribución», subrayó el portavoz.

Los orientadores dicen que cuando hablan con los alumnos en cuestión aseguran que lo hacen por aceptación social, baja autoestima y como válvula de escape ante problemas familiares, económicos o emocionales.

En el MEP defienden la aplicación de medidas, como la obligación de registrar bolsos y mochilas al entrar a los colegios.

Asimismo, el ministerio anunció hace semanas una reforma del Reglamento de Evaluación del Aprendizaje, tipificando el vapeo como una infracción grave. Esto supondría una reducción de 20 puntos en la nota de conducta.

VER MÁS: Vapear en centros educativos será falta grave: MEP reducirá 20 puntos en conducta y suspenderá a estudiante por 15 días

El 12% de los jóvenes lo utiliza

Una encuesta nacional, realizada por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Instituto Costarricense de Investigación y Educación en Nutrición y Salud (Inciensa), reveló que el 12% de los jóvenes entre 15 y 19 años había consumido vaporizadores o cigarrillos en los últimos 30 días.

«Estoy muy preocupada por esta situación, ya que de 2021 a 2025 ha habido un aumento alarmante en el uso de vapeadores: su consumo se ha triplicado, del 4% al 13%, es decir, 1 de cada 7 jóvenes usa vapeadores», dijo la ministra de Salud, Mary Munive, en rueda de prensa el 4 de septiembre.

En Inciensa realizaron estudios donde se pudo identificar que el nivel de nicotina en los cigarrillos electrónicos superaba hasta tres veces el valor máximo permitido en otros países.

Además, se han identificado sustancias tóxicas que pueden provocar irritación de la piel, daños oculares, somnolencia e incluso daños en los órganos internos por inhalación continua.

Entre enero y agosto de este año, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) atendió a más de 42.000 personas por el uso de dispositivos de vapeo.

Según una encuesta nacional, el 12% de los jóvenes entre 15 y 19 años han consumido cigarrillos electrónicos en los últimos 30 días. (Fundéu)

VER MÁS: ¿Por qué el Ministerio de Salud prohibió los vapeadores?