La Comisión Nacional de Emergencia (CNE) emitió una advertencia sobre los peligros que representan la combinación de lluvias intensas y la acumulación de cenizas en las áreas cercanas al Volcán Poás, ubicado en Alajuela. Esta alerta subraya la importancia de la precaución en una región que, debido a su actividad volcánica, ya presenta ciertos riesgos naturales.
Según el geólogo Blas Sánchez, las recientes explosiones del volcán han provocado una acumulación significativa de material volcánico en las cercanías del cráter. En una declaración hecha el 9 de abril, Sánchez mencionó que se lleva a cabo una visita de monitoreo en el área del parque, dada la continua expulsión de gases y la actividad volcánica, que ha llevado a la formación de depósitos considerables en la región.
«Dada la actividad reciente, es crucial que estemos atentos a cómo estos eventos se desarrollan”, añadió Sánchez, enfatizando la relevancia del monitoreo constante por parte de las autoridades responsables de la seguridad en la zona.
Con el inicio de la temporada de lluvias, que coincide con un empuje frío, las autoridades han emitido una advertencia adicional. Este fenómeno meteorológico puede generar que el agua arrastre las cenizas acumuladas hacia los canales fluviales, como el río Drainage, que fluye debajo del puente conocido como el Toro, en Sarchí. Este arrastre puede resultar en riesgos de inundaciones y contaminaciones a medida que se incrementa el caudal del río.
El geólogo señala que “las lluvias no solo arrastrarán las cenizas, sino que también erosionarán otros materiales cercanos al cráter, llevándolos a desembocar en el río Salida.” Esto puede tener un impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública, por lo tanto, se requiere una vigilancia estricta.
Además, Sánchez advirtió sobre el riesgo potencial de contaminación del agua y la posibilidad de que se produzcan lesiones en caso de contacto con el material volcánico arrastrado. Ante esta situación, se exhorta a la población a mantenerse alejada de los márgenes de este canal y sus alrededores para evitar cualquier exposición al material peligroso. “La mezcla de estos materiales puede incrementar la acidez del agua, lo que, a su vez, puede provocar quemaduras e irritaciones en la piel”, informó el geólogo.
El especialista también recomendó que tanto las personas como los animales eviten consumir agua de fuentes que podrían contaminarse y que no se utilicen en cultivos para riego.
Nota Más: Las mediciones realizadas por la UNA indican que el aire en el Parque Nacional Volcán Poás ha alcanzado niveles peligrosos de toxicidad.
https://www.youtube.com/watch?v=VJKGWXW6LII
Actividad volcánica
Por su parte, el vulcanólogo Cyril Müller, que forma parte del Observatorio Vulcanológico (Ovsicori), explicó que el Volcán Poás mantiene un patrón de actividad volcánica activo y constante, caracterizado por erupciones regulares y la emisión de gases. Estos episodios se manifiestan a través de explosiones que elevan material a la atmósfera.
«Según nuestras observaciones, la actividad eruptiva se mantiene de forma continua en el Volcán Poás”, apuntó Müller, señalando que las pulsaciones de erupción alcanzan alturas de hasta 1,000 metros. Por la noche, es posible observar que los fragmentos expulsados se encuentran a altas temperaturas.
Los expertos han detectado que la temperatura en los gases y materiales emitidos supera los 250 grados centígrados, lo que representa un riesgo importante para la seguridad.
Además, indicó que el cráter sigue emitiendo cenizas, las cuales han impactado diversas áreas aledañas, alterando los ecosistemas locales y afectando la calidad del aire. “Hay un temblor constante y aunque la deformación del terreno ha mostrado alguna estabilización, el desgaste sigue presente, afectando incluso localidades como Grecia, San Ramón y zonas al suroeste del cráter”, agregó Müller.
El especialista concluyó afirmando que la laguna del cráter permanece seca, lo que facilita la expulsión de grandes cantidades de material durante las erupciones, acentuando aún más la preocupación por la seguridad y la salud de las comunidades circundantes.