El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) se prepara para implementar una iniciativa histórica: por primera vez, se generarán pruebas de certificación para los triunfadores en lenguaje de señas costarricense (LESCO). Esta medida marca un avance significativo en el reconocimiento y valoración de la lengua de señas en Costa Rica.
Esta iniciativa está enmarcada dentro de la Ley 9822, la cual se centra en la promoción y el reconocimiento de LESCO. En su artículo 26, se estipula que el INA tiene la autoridad para otorgar licencias a intérpretes, sumándose a otras instituciones de capacitación ya reconocidas en el ámbito. Esta capacidad de certificación es un paso esencial hacia el fortalecimiento del rol de los intérpretes de LESCO en la sociedad.
Es relevante destacar que este proceso de certificación se está llevando a cabo por primera vez en la historia del INA, lo que subraya la importancia de esta medida en el contexto educativo y laboral de los intérpretes de lenguaje de señas.
En este momento, se está implementando el plan de evaluación para la certificación, el cual permitirá que los candidatos obtengan una calificación de nivel técnico. Este desarrollo se realizó en estrecha colaboración con representantes de la comunidad sorda y con intérpretes sordos, quienes aportaron su conocimiento y experiencia para asegurar que las pruebas sean relevantes y efectivas.
Hasta la fecha, ya se ha formalizado la participación de un primer grupo de intérpretes que cumplen con todos los requisitos necesarios para ser evaluados. Esto es un indicativo del compromiso por parte del INA hacia la comunidad sorda y un paso hacia garantizar derechos y oportunidades equitativas.
De cara al año 2025, se están planeando dos convocatorias para la certificación, programadas para los meses de junio y julio. Dependiendo de la demanda que se presente, se podrían establecer fechas adicionales para asegurar que todos los interesados tengan la oportunidad de participar en el proceso de certificación.
¿Por qué la certificación en Lesco?
De acuerdo con la Ley sobre LESCO, los intérpretes están obligados a obtener una certificación tras cumplir con una serie de requisitos académicos definidos. Estos requisitos no solo abarcan competencias lingüísticas, sino que también consideran el conocimiento de la cultura sorda, la formación ética y la aptitud profesional, contribuyendo a una base sólida para la práctica interpretativa.
Según el INA, los beneficios más significativos que se esperan obtener a partir de esta licencia son los siguientes:
- El reconocimiento formal y profesional del papel crucial que desempeña la comunidad de LESCO en la sociedad.
- La creación de nuevas oportunidades laborales y el fortalecimiento del acceso a servicios públicos para la población sorda, especialmente en áreas tan críticas como la salud, la educación y el empleo.
Nota Más: Se considera que LESCO podría ser incluida en la Constitución como uno de los idiomas protegidos en Costa Rica.
La intérprete Melina Protti comentó: «Este proceso está alineado con el trabajo realizado por personas e instituciones en pro de la comunidad sorda, para profesionalizar nuestro quehacer. Asimismo, implica el reconocimiento de nuestros derechos laborales y mejora nuestras condiciones de trabajo.»