Ciencia y tecnología

Las puertas del hidrógeno verde en España han encontrado su origen: el País Vasco.

Mientras que España cuenta con varios puntos de producción de hidrógeno verde caliente, la infraestructura necesaria para su distribución, como H2Med, aún está en desarrollo. Sin embargo, el País Vasco se está posicionando como un nuevo canal clave para la innovación en este ámbito vital.

Corto. El proyecto H2Bida, coordinado por Nortegas, tiene como objetivo primordial fomentar la creación de una red de distribución de hidrógeno puro en el País Vasco. Esta iniciativa es fundamental para el avance del sector energético en la región y, a su vez, se beneficiará del apoyo de Tubos Reunidos, que se encargará de la producción de tuberías específicas diseñadas para transportar hidrógeno de alta presión, alcanzando hasta 160 bar. Este acuerdo representa una gran oportunidad para avanzar en la tecnología necesaria para un futuro sostenible.

Una gran iniciativa. A través de un consorcio de empresas vascas, H2Bida está cimentando las bases para la implementación del corredor de hidrógeno conocido como ‘corredor de canasta de hidrógeno’ (BH2C). Al establecer este corredor, se busca desarrollar una infraestructura de hidrógeno verde que facilite no solo el transporte dentro de la región, sino también la distribución a nivel europeo. Se anticipa que, en los próximos tres años, H2Bida sea capaz de presentar un prototipo funcional para las redes de distribución, denominado H2TestLab, que permitirá evaluar la eficiencia de la infraestructura establecida. Este avance ha sido reconocido desde Álava, lo que subraya su relevancia en el contexto nacional.

Apoyo en masa. La iniciativa cuenta con el respaldo del Gobierno Vasco y de la Unión Europea, así como con la colaboración de diversas empresas del consorcio vasco, entre ellas Arizaga, Bastarrica y Company (ABC Compressors), Orkli, Commercial of Electronic Splications (Fidegas) y Calcinor Servicios. Este respaldo multidimensional asegura que H2Bida tenga las mejores chances de tener éxito y contribuir efectivamente al desarrollo del hidrógeno como fuente de energía renovable.

No es el único. Cabe destacar que España está avanzando en varios proyectos importantes, como el corredor mediterráneo (H2MED), que busca establecer una infraestructura para la distribución de hidrógeno entre España, Francia y Portugal antes de 2030. Sin embargo, recientemente esta iniciativa ha enfrentado controversias relacionadas con el uso de recursos hídricos en la producción de hidrógeno verde, un tema crítico en la actualidad.

Otros desafíos a nivel europeo. Un estudio realizado por la consultora energética Westwood ha puesto de manifiesto que solamente el 17% de los proyectos de hidrógeno verde en Europa se materializarán en los próximos cinco años. En este contexto, un informe del Monitor de Energía Global revela que Europa enfrenta dificultades considerables para cumplir con su estrategia de descarbonización, ya que el hidrógeno renovable aún no se ha desarrollado adecuadamente. La combinación de una oferta limitada de hidrógeno verde y el lento progreso en la ejecución de los proyectos anunciados plantea serias dudas respecto a la viabilidad de los planes de transición energética del continente.

Desde una perspectiva diferente. El corredor vasco se presenta como una intervención estratégica capaz de impulsar tanto la producción como la exportación de hidrógeno verde. De esta forma, se alinea con los ambiciosos planes de España para convertirse en líder europeo en la producción de hidrógeno verde. La nación ibérica recientemente lanzó un proyecto sustancial de hidrógeno con una inversión de 1,214 millones de euros provenientes de los fondos GNEU, lo que resalta su compromiso con este nuevo horizonte energético.

Imagen | Los Tubos Reunidos

| El plan de España para convertirse en un líder en hidrógeno verde se ha visto afectado por un problema inesperado: los desafíos asociados con Zamora.