El presidente de la República de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha hecho un notable llamado de atención respecto a las tasas que manejan las compañías de radio y televisión en el país. En septiembre, estas tasas podrían experimentar un incremento si se avanza con el proyecto de ley presentado por el gobierno el año pasado, el cual tiene como objetivo mejorar la recaudación que se lleva a cabo en este sector de medios. A lo largo de estos meses, se ha evidenciado una creciente preocupación por parte del ejecutivo sobre la contribución fiscal de estas empresas.
En una reunión celebrada el miércoles 2 de abril, tanto el Presidente como la Ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, expresaron su descontento con el hecho de que estas compañías todavía abonan una cantidad irrisoria por el uso del espectro radioeléctrico. La necesidad de revisión de esta situación es inminente, considerando los beneficios que obtienen de un recurso tan valioso y limitado.
Las concesiones actuales que poseen las compañías de radio y televisión están programadas para finalizar el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido prorrogar este plazo por 15 meses adicionales, lo que establece una nueva fecha límite hasta septiembre de 2025, brindando tiempo adicional a las empresas para adecuarse a los nuevos requerimientos legales y fiscales.
Siga más: el gobierno alcanza los 15 meses de incentivos de radio y televisión para la competencia
Una nueva competencia y una nueva recolección
Durante este período de extensión, el gobierno prevé realizar una subasta oficial que permitirá la asignación de nuevas frecuencias necesarias para la operación de los medios de comunicación. Esto implica que se abrirá la competencia en el sector de las telecomunicaciones, lo que podría transformar el panorama de la radio y la televisión en el país.
Asimismo, el presidente Chaves ha firmado un contrato que manda a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUSTEL) a abrir el mercado a la competencia. Sin embargo, como parte de los requisitos establecidos por el proyecto de ley, se ha estipulado que la recolección económica que realizan estas empresas debe aumentarse, lo que es una medida clave para equilibrar sus aportes al Estado.
Chaves fue enfático al señalar que «si las empresas de telecomunicaciones desean mantener sus concesiones, deben demostrar un mayor compromiso con los ciudadanos de Costa Rica, reflejando en sus acciones la importancia que dan a sus corazones, billeteras e intereses políticos». Además, dejó claro que dicho plazo de prórroga es definitivo y que no habrá más extensiones para cumplir con las nuevas normativas.
Derecho del ministro: no habrá extensión
El Ministro Bogantes añadió que, una vez que expire el período electoral en septiembre, el gobierno evaluará nuevamente la situación; sin embargo, el presidente Chaves ya había indicado que no se considerará otra extensión. Esta firmeza puede influir notablemente en el futuro de estos medios de comunicación y su responsabilidad fiscal.
Por otro lado, la jerarquía ministerial ha mostrado su oposición a otro proyecto de ley que había sido presentado por el subdirector Oscar Izquierdo, también en busca de reformar el marco regulatorio de los medios de radio y televisión. Bogantes argumentó que este proyecto plantea una carga fija de 3.5 millones de colones para todas las empresas, lo que podría perjudicar enormemente a las pequeñas y medianas empresas del sector, representando hasta un 65% de sus ingresos.
A diferencia de esto, el enfoque del actual gobierno es establecer una recolección basada en un porcentaje, que estaría más alineada con los ingresos reales obtenidos por estas compañías a lo largo del tiempo. «Es más justo que cada empresa contribuya de acuerdo a lo que realmente genera en ingresos», afirmó Bogantes, resaltando la equidad del nuevo sistema.
Este proyecto de ley que se encuentra en discusión lleva el número 24,461 y está en proceso de revisión por parte del comité de gestión y administración. En cuanto a las frecuencias disponibles para la competencia, se detallan de la siguiente manera:
- De 525 kHz a 1705 kHz para transmisiones de amplitud modulada (AM).
- De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada de audio (FM).
- De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para servicios de transmisión de televisión (TELEVISOR).
Un estudio realizado por la SUTEL indica que hay una alta demanda de frecuencias en el país, lo que subraya la necesidad de cambios en el sector y del establecimiento de una mayor transparencia y eficiencia en el uso de estos recursos escasos.