
La tormenta tropical Melissa ha causado gran incertidumbre esta semana.
Desde el lunes se ha intensificado rápidamente, alcanzando un 90% de posibilidades de formación en sólo dos días, pero el martes por la mañana se había convertido oficialmente en tormenta tropical.
Desde entonces, sin embargo, permaneció casi inmóvil en el Mar Caribe y no se convirtió en huracán. Esta combinación de origen rápido y desplazamiento mínimo genera dudas en la región.
Mientras tanto, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) advierte que Costa Rica seguirá bajo la influencia indirecta de este sistema, con aumento de la humedad en el Pacífico Sur y Central.
«Con respecto a la permanencia de la tormenta tropical Melissa sobre el Mar Caribe, la amplitud y lentitud de esta perturbación está modulando la circulación de la Zona de Convergencia Intertropical, proporcionando un ligero aumento de la humedad hacia el sur del país este jueves y más allá», informó el IMN.
«Permanece cierta incertidumbre sobre la evolución de la tormenta tropical. Los análisis más recientes indican que el país mantendrá la influencia indirecta (entre baja y moderada) de este sistema en esta segunda mitad de la semana, especialmente hacia el Pacífico Central y Sur», agregó.
VER MÁS: ¿Qué es la Zona de Convergencia Intertropical y cómo afecta a Costa Rica?
«Parece bueno, pero no lo es».
Para comprender mejor el comportamiento de este sistema en el Caribe, el meteorólogo cubano José Rubiera ofreció una explicación precisa de lo que sucede en el interior del sistema.
«Parece que está bien, pero no lo es. Tiene fuertes corrientes en la atmósfera superior que empujan toda la capa de nubes hacia el este», dijo.
Según Rubiera, el centro de circulación está fuera del paquete de nubes, lo que significa que la columna del sistema está inclinada.
«Mientras no sea vertical, no se desarrollará», explicó.
Además, no hay corrientes que lo impulsen. El análisis del miércoles sugiere que se mueve a 1 km/h; casi parado.
«Esta lentitud hace que el cono de trayectoria sea prácticamente un círculo, con una gran incertidumbre sobre hacia dónde se moverá», anotó.
Posible intensificación en agua caliente.
Rubiera advirtió que los fuertes vientos que limitan el desarrollo disminuirán durante el fin de semana.
Si el sistema logra alinearse verticalmente y moverse sobre agua tibia de 30 a 31°C, puede intensificarse rápidamente.
«Literalmente explotará en intensidad cuando llegue a esa zona porque el contenido calórico del océano es muy alto», añadió.
También señaló que una vaguada más fuerte, que descenderá desde el sureste de Estados Unidos, podría atrapar a Melissa y llevarla hacia el norte o noreste, aumentando el riesgo para Jamaica, Haití y Cuba.
Mientras que la meteoróloga Irina Katchan indicó que Melissa se ubicaba el jueves a unos 355 kilómetros al este de Kingston (Jamaica), con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y movimiento hacia el noroeste de 4 kilómetros por hora.
«Se espera que Melissa comience a fortalecerse en 48 horas, se convierta en huracán en 48 horas y en huracán mayor en 72 horas, y alcance una intensidad máxima de 225 km/h en 96 horas», afirma el especialista, que alerta desde la semana anterior sobre la formación del ciclón en aguas del Caribe.
De confirmarse este pronóstico, Melissa se convertirá en huracán de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.
Según organismos y expertos internacionales, se espera que la evolución del sistema en horas sea:
- En 48 horas¿Melissa podría alcanzar la categoría de huracán 1.
- En 72 horasseñalar los modelos huracán mayor (categoría 3).
- En 96 horaspodría lograr categoría 4con vientos cercanos a 225 kilómetros por horasi se consolida la organización del sistema.
Riesgos
Mientras que el Centro Nacional de Huracanes (NHC) advirtió en su último informe que Jamaica enfrentará un largo período de intensas lluvias y fuertes vientos, con posibilidad de inundaciones y deslizamientos de tierra a partir de este viernes.
En Haití, las precipitaciones podrían ser catastróficas, especialmente en la península de Tiburón, con comunidades aisladas y graves daños a carreteras y viviendas.
Asimismo, el NHC también prevé importantes inundaciones en el este de Cuba y el sur de República Dominicana.
Imágenes de pronóstico de lluvia muestran acumulaciones de hasta 750 mm en el Caribe central. Debido a la lentitud del fenómeno, el riesgo aumenta con cada hora que se pasa en la misma zona.
Costa Rica
Respecto a la influencia que Melissa podría generar en Costa Rica en los próximos días, el informe actualizado del IMN insiste en una influencia indirecta.
«La Zona de Convergencia Intertropical permanece activa y será modulada por Melissa durante el período de pronóstico hasta el miércoles 29 de octubre», señala el informe semanal.
«El país seguirá bajo la influencia indirecta de este sistema, concentrado principalmente en el Pacífico Sur, donde se esperan lluvias frecuentes y chubascos de intensidad moderada a fuerte», advirtió el Servicio Meteorológico.
Espere también:
- Lluvias fuertes intermitentes y tormentas en el Pacífico Central y Valle Central
- Lluvias ocasionales en la Zona Norte y el Caribe, especialmente el fin de semana.
Por el momento, los expertos nacionales no prevén un impacto directo del ciclón en el país, pero sí un aumento de la humedad que mantendrá el clima inestable y lluvioso.

