Esta semana, los delegados dieron el visto bueno definitivo a la ley contra el silencio en los delitos sexuales al interior de las organizaciones.
Reforma diversas normas penales y civiles para aclarar el deber de denuncia, la responsabilidad solidaria en casos de abuso y la obligación de contar con protocolos de investigación.
La normativa puso énfasis en espacios como organizaciones religiosas y deportivas.
En esta dirección, la Iglesia católica manifestó su aprobación con el resultado final.
Durante el debate se discutió la posibilidad de exigir la denuncia de casos conocidos mediante el secreto de confesión. Finalmente, la disposición fue eliminada de la reforma y ahora la institución religiosa afirma que están abordando las reformas de acuerdo con la nueva normativa.
«Se agradece también la disposición de las señoras y señores delegados de respetar el secreto en el sacramento de la Confesión y de dejar inalterado el artículo 206 del Código Procesal Penal, en aras de la libertad religiosa y el respeto a la liturgia católica», indicó la Iglesia.
Por el contrario, afirman estar trabajando en otros frentes. 97). Agradecemos también la disposición de los delegados de respetar el secreto en el sacramento de la Confesión y dejar sin cambios el artículo 206 de la Ley de Procedimiento Penal, en aras de la libertad religiosa y el respeto a la liturgia católica.
«Esto es bienvenido por la Iglesia Católica en el contexto de la tarea constante que llevamos a cabo por la atención y protección. Al mismo tiempo por la transparencia en el tratamiento de los casos de abuso sexual contra menores y adultos vulnerables», enfatizó.
“Actualmente estamos enfocados en prevenir toda forma de abuso con protocolos, lineamientos y proyectos de capacitación e información a nivel nacional”, agregó.
Bajo el mensaje del Papa Francisco
En su atención a los casos de abusos, la Iglesia católica sostiene que los está combatiendo.
«Trabajamos por espacios eclesiales seguros para todos y nos mantenemos firmes en la tolerancia cero ante los abusos. Estamos convencidos de la necesidad de denunciar cualquier situación de abuso y cooperar con la justicia civil para reparar el daño causado», señalaron.
Como apoyo, también señalan los esfuerzos realizados por el difunto Papa Francisco para combatir el problema de los abusos.
«Donde la Iglesia goza de confianza, las prácticas de transparencia, rendición de cuentas y evaluación contribuyen a consolidarla y son un elemento aún más crítico donde la credibilidad de la Iglesia debe ser reconstruida», insistieron, citando al ex Papa.
¿Qué está cambiando con las denuncias de delitos sexuales?
La reforma legal lleva el título completo «Ley contra el silencio en delitos sexuales en perjuicio de niños y personas con discapacidad. Responsabilidad civil solidaria, deber de denuncia y garantía del cumplimiento de los protocolos de investigación».
El plan original fue presentado por el Frente Amplio con otro apoyo multipartidista. Firmaron los liberadores Rosaura Méndez, Montserrat Ruiz y Andrea Álvarez.
También los oficialistas Luz Mary Aplazar y Manuel Morales y los entonces militantes del PLP Jorge Dengo y Kattia Cambronero.
VER MÁS: La Iglesia también descuida a las víctimas de abusos que sufren represalias ‘inquietantes’, admite el Vaticano
Después de casi dos años de debate, el versión final señala como principales ajustes:
- Las organizaciones comunitarias, deportivas, religiosas y sociales, así como las personas jurídicas cuyos representantes, ministros religiosos u otras autoridades cometan un delito sexual punible en perjuicio de un menor o de una persona con discapacidad, deberán reaccionar conjunta y separadamente si se prueba su falta de actuación en los casos de abuso.
- Los sacerdotes guardarán secreto de confesión. También mantienen el secreto profesional los abogados, médicos, psicólogos, farmacéuticos, enfermeros y demás auxiliares de las ciencias médicas. Por supuesto, si son citadas, estas personas deben justificar su abstención de declarar.
- Quienes ocupen cargos de autoridad y representación en organizaciones que presten servicios comunitarios, sociales, religiosos o deportivos, que hayan identificado indicios de delitos sexuales en perjuicio de un menor o de una persona mayor con discapacidad, están obligados a denunciar los casos de abuso.
- No prescribirá la responsabilidad civil derivada del encubrimiento de delitos sexuales cometidos en perjuicio de menores y de personas con discapacidad.
La reforma sobre la denuncia obligatoria de abusos intervino en la normativa penal y civil del país (Tomás Gómez/)


